icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

11 23

El 23 de noviembre de 2020, la Guardia Civil asume como objetivo principal tras la publicación del Plan de Acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la Mujer impulsar la respuesta para hacer frente a todas las formas de violencia sobre la mujer, situando a la víctima en el centro de las actuaciones y realizadas estas con profesionalidad, sensibilidad y desde una perspectiva de género.

La Ley Orgánica 1/2004 define la "violencia de género" como "aquella violencia, que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes estén o hayan estado ligado a ellas por relaciones de afectividad (parejas o exparejas), aún sin darse el requisito de la convivencia".

Fruto de un gran consenso político, se permitió visibilizar el maltrato y adoptar medidas de gran calado como la especialización de Juzgados y Fiscalía, implementar reformas penales y procesales, y el desarrollo de iniciativas para otorgar a las víctimas recursos de ayuda, asistencia y defensa.

Tanto la Declaración Política de Beijing, como la regulación del Convenio de Estambul, la Agenda 2030 y el propio Pacto de Estado asumen un concepto amplio de violencia sobre la mujer. Este considera aquella violencia como la que afecta a las mujeres de manera desproporcionada, que se ejerce sobre ellas en razón de su condición femenina, y que no se ciñe a la producida en el ámbito de las relaciones de pareja, sino que incluye tanto la vertiente privada o doméstica como la pública (sin limitación en la tipología de autor/agresor). En consecuencia, considera como posibles formas de violencia sobre la mujer la violencia física; sexual (agresiones y abusos sexuales, etc.); psicológica o económica; el acoso, en general, y el acoso sexual, en particular; el matrimonio forzoso; la mutilación genital; el aborto o la esterilización forzosa; la trata de seres humanos o la prostitución coactiva.

La respuesta de la Guardia Civil en materia de violencia sobre la mujer se fundamenta en la integración de capacidades y la formación y especialización del personal que integra las distintas unidades cuya actividad se enfoca principalmente a la lucha contra esta lacra, como son las de seguridad ciudadana y las de policía judicial.

Cabe destacar la figura de los Equipos Mujer Menor (EMUME), integrados en las unidades de Policía Judicial, que tal y como indica su denominación centran su área de intervención y asesoramiento en las víctimas más sensibles o vulnerables, en general, y en la violencia sobre la mujer y los menores, en particular.

La Guardia Civil, consciente de la importancia de esta problemática, propone una serie de medidas para impulsar la lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer. Estas abordan dicha lucha abarcando la perspectiva ordinaria de servicio, pero también la interna, la que afecta a su propio personal, incluyendo en su enfoque medidas en los distintos ámbitos de interés.

El impulso y seguimiento de las medidas contenidas en el Plan de Acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la Mujer, se desarrolla bajo el liderazgo de la Comisión Nacional en el ámbito de la Guardia Civil de Seguimiento de la violencia sobre la mujer, con el apoyo de la Oficina Central contra la violencia sobre la mujer y el auxilio del resto de Unidades del Cuerpo.