El 10 de enero de 1878, debido a la extensión de la provincia de Cádiz, con más de 7.000 kilómetros cuadrados y casi 200 kilómetros de costa, las deficientes comunicaciones terrestres entre ambas bahías y el gran número de puestos con los que contaba en aquellos momentos, a fin de poder atender el servicio con inmediatez y continuidad, se crea la Comandancia de Carabineros de Algeciras, antecesora histórica directa de la actual Comandancia del Cuerpo, cuya demarcación territorial comprendería de manera exclusiva la Comarca del Campo de Gibraltar.
El Cuerpo de Carabineros fue un instituto armado creado en España el 9 de marzo de 1829, mediante Real Decreto de Fernando VII, constituido bajo el nombre de “Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras” con la misión de proporcionar seguridad y vigilancia de costas y fronteras, así como la represión del fraude fiscal y el contrabando en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid. Su lema era «Moralidad, lealtad, valor y disciplina» y su insignia era un sol que surge con todos sus rayos en el horizonte.
En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la trayectoria del Instituto de Carabineros discurre en paralelo a la Guardia Civil, a la que mimetiza en muchos de sus aspectos (huérfanos, asistencia social, doble dependencia militar y civil, organización, veteranos, enseñanza, e idiosincrasia). El 15 de marzo de 1940, se suprimió la Inspección General de Carabineros y se dispuso que sus cometidos, funciones y personal pasaran a ser asumidos por la Guardia Civil.
En la actualidad, la organización periférica de la Dirección General de la Guardia Civil está constituida por las Zonas, Comandancias, Compañías y Puestos, adaptando la estructura de la Institución a la realidad autonómica del Estado. En la provincia de Cádiz, continúan existiendo dos Comandancias de la Guardia Civil: una con cabecera en la capital, Cádiz, y la otra, con cabecera en la ciudad de Algeciras.