icono FACEBBOK icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

1678492484 

Preguntamos a Malen, Mª Magdalena Blanco, una de nuestras pioneras, por su experiencia personal y profesional en la Guardia Civil, por su faceta más humana, por sus anhelos, sus logros, por sus motivos para ingresar en el Cuerpo y por su visión de lo que para ella ha supuesto la presencia de la mujer en la Guardia Civil 

A Malen sus treinta y cinco años de servicio en la Guardia Civil le han dado para mucho, no sólo lleva gran parte de eso años en una de las unidades de élite de nuestra Institución, sino que además es también una de nuestras deportistas de élite, compitiendo en esquí de montaña y en carreras de orientación como miembro del Cuerpo. Una mujer que vive y siente la Guardia Civil1678493424467

– ¿Expliquenos quién es Mª Magdalena?

Soy María Magdalena Blanco Cantero, “Malen” para los que más me conocen. Nací en Burgos hace 54 años, y vivo en Pamplona desde hace 33 años, desempeñando mis funciones en la USECIC de Navarra.

– La pertenencia a un Cuerpo como la Guardia Civil tiene mucho de vocación ¿Cómo descubrió la suya?

Mi vocación primera fue la de pertenecer a un cuerpo militar, me llamaba mucho la atención desde pequeña los uniformes, ese trabajo y la vida militar. El primer cuerpo que aceptó mujeres en sus filas fue la Guardia Civil y como además mi abuelo era jubilado Benemérito para mí fue todo rodado.

1678492851398- Siendo una de las pioneras del Cuerpo, ¿cómo fue su experiencia en la Academia?

Ya el hecho de conseguir aprobar en esa 1º promoción de mujeres, fue doblemente gratificante, por conseguir un logro y un sueño a la vez, lo que hizo que mi paso por la academia no fuera tan duro.  Te ves con 20 años a muchos kilómetros de tu casa, en un mundo desconocido por completo, aunque anhelado, con unas jerarquías y una disciplina a la que costaba acostumbrarse, como también costo a nuestros mandos acostumbrarse a nuestra presencia. Bajo mi punto de vista el trato fue igualitario, sin condescendencia; pero tampoco ni más ni menos exigente que a cualquier compañero. Guardo fabulosos recuerdos, y amigos que he mantenido a lo largo de los años hasta el día de hoy.

- Háblenos de su primer destino al salir de la Academia, ¿Tiene alguna anécdota buena o mala de este primer destino?

Yo solicité Cantabria y mi primer destino fue en un pueblo muy pequeño en una zona eminentemente rural, donde la presencia de la mujer era muy escasa, este pueblo de nombre Polientes pertenecía al valle de Valderredible.

Allí en la casa cuartel, era muy habitual que vinieran a tratar temas de ganado, armas, lindes o accidentes agrícolas. Cuando una mujer les preguntaba en qué podía ayudarles, la contestación casi siempre era que preferían que les atendiera un guardia civil, o "tu marido" y casi había que sacar el carnet profesional para que accedieran a exponer su petición o problema, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de las veces esperaban a que se presentara el comandante de puesto. En cierta ocasión en la que mi compañera Marijose se encontraba realizando servicio de puertas en el acuartelamiento y yo de comandante de puesto accidental, se persono un lugareño a interponer una denuncia por unos “líos” de lindes. Al ver a mi compañera, que, aunque vestía de uniforme, era obvio que era mujer, le solicito si era posible que le atendiera un guardia civil, a lo que mi compañera señalándose el uniforme le respondió: - “lo tiene usted delante caballero”; el hombre sin saber por dónde salir, respondió si no era posible ver al comandante de puesto, e imagínense la situación cuando me vio aparecer a mí, que venía de correr en mallas de deporte, diciéndole que yo era el comandante de puesto. Se llevo una sorpresa mayúscula y justificándose que la urgencia no era tal, ya volvería en otro momento.

Más adelante de servicio de patrulla las dos juntas, al detener a un vehículo y solicitarle la documentación, nos pregunto dónde estaba la cámara oculta. dando lugar a una situación muy divertida.   

También he de decir que, en términos generales, los habitantes del pueblo acabaron aceptándonos con mucho cariño, respeto y ellas, además, con gran admiración.

- Destinada en la USECIC de Navarra desde antes de ser USECIC, según nos cuenta, ¿Cuál es su misión dentro del grupo?, ¿Cómo cree que ve la ciudadanía el trabajo de la mujer?1678493279

Antes de nada, puntualizar que la unidad donde prestó servicio, antiguamente era llamada Núcleo de Reserva y como su propio nombre indica, era una unidad de refuerzo a disposición de la Comandancia. Esta Unidad era requerida en los lugares donde era necesario un incremento de la seguridad ya fuera de otros acuartelamientos o el control del orden público, ya que en aquellos tiempos había muchas manifestaciones.  

Mi misión es la de cualquier otro compañero, mantenimiento, prevención y restablecimiento de la seguridad ciudadana, con lo que ello conlleva: dispositivos operativos en vías públicas, entradas y registro en domicilios, orden público en eventos deportivos etc… A día de hoy los ciudadanos ya están muy acostumbrados a ver mujeres de uniforme, quizás en mi unidad les choque un poco más; pero no percibo ni más ni menos simpatía o recelo que el que puede darse en un hombre. De las mujeres suelo recibir en general mayor aprobación, una sonrisa y muchas veces esas frases que dejan en el aire de: con un par de narices, di que sí…

- Sabiendo lo necesaria que es la presencia de la mujer en este tipo de servicios, ¿Por qué cree que hay tan pocas mujeres precisamente en estos destinos?

Cabe destacar que esta Unidad es de méritos, eso significa que no todo el mundo que solicite destino en ella acabe accediendo, sino que es imprescindible tener unos meritos profesionales obtenidos anteriormente.

El horario que se realiza en la Unidad es a turnos de mañana, tarde, noche sin patrón fijo, donde es difícil conciliar la vida personal y familiar, y entiendo también que el hecho de ser una Unidad con ciertas exigencias que no se tienen en otros destinos llamémoslos” menos operativos “y arriesgados, hace que sean este tipo de Unidades menos atractivas a la hora de solicitarlos, incrementándose en el caso de las mujeres que tengan familia.

- En que otros destinos o especialidades ha estado destinada anteriormente, y en si es el caso, ¿Cómo ha sido su experiencia en ellos?

Salvo mi primer destino en Cantabria, que duro un año y mis 3 años en Galicia en Mos (Pontevedra) del 1996-1999, el resto de mi vida laboral la he desarrollado en Núcleo de Reserva/USECIC.

Acudí como refuerzo a Cataluña en el año del 2017, también me han comisionado en varias ocasiones a Ceuta a la frontera con Marruecos. Y más recientemente durante 6 meses, en el Puesto de Formentera año 2022. 

A pesar de la disparidad de todos esos lugares y de la diferente labor que realice en ellos, de todos me traje experiencias, aventuras, aprendizajes y un buen recuerdo, tanto en lo laboral, como en lo personal, aunque uno lleve más de 30 años de servicio, nunca deja de aprender.

1678492851484- ¿Cuál es el trabajo específico de las USECICs?

El trabajo a desarrollar en las USECICs, como una unidad de reserva de la Comandancia, son los dispositivos operativos y apoyo a Unidades Territoriales y Especialidades (Policía Judicial, Información…)

– Cada vez es mayor el número de mujeres en la Guardia Civil, aunque todavía tenemos un índice muy bajo ¿Que cree que están aportando las mujeres que entran en el Cuerpo?

Creo que aportamos otro punto de vista, otra forma de ver las cosas, en general tenemos un punto de empatía, nos gusta llegar a acuerdos por consenso. En fin, es cuestión de complementarnos.

Y de cara a momentos en que debemos dar apoyo a otra mujer, por problemas de violencia de género o en momentos de vulnerabilidad de cualquier tipo, sentimos cómo ellas agradecen sentirse "arropadas" por otra mujer.

– Durante los primeros años de la mujer en el Cuerpo sus destinos eran en unidades no operativas, ahora es distinto ¿Cómo ve el futuro de la mujer dentro de la Institución?

Aunque no me parezca justo, y a la hora de trabajar en la calle no sea lo más idóneo, con las nuevas políticas el futuro de la mujer en la Guardia Civil es bastante halagüeño.

– Últimamente se habla mucho de cuotas y se reclaman esas cuotas para la mujer ¿Para usted son más importantes las cuotas o el mérito?

Desde luego a mí me parece denigrante para la mujer el hecho de reservar plazas, bajar baremos o facilitar la entrada de las mujeres con un nivel inferior al exigido a los hombres. Cuando yo salgo a trabajar a la calle quiero a mi lado un compañero que me cubra las espaldas, como yo se las voy a cubrir a él, sea del sexo que sea. No somos menos que nadie para tener que facilitarnos el acceso.

– ¿Por qué cree que es menor la presencia de la mujer en la Guardia Civil que en otros cuerpos policiales?

En mi opinión, la Guardia Civil no es un cuerpo policial atractivo para las mujeres, porque no ha sabido adaptarse a los tiempos actuales tan rápidamente como lo han hecho otros cuerpos policiales, a pesar de estar mejor valorada en las encuestas y tener un abanico de especialidades más amplio que otras policías.

- La Guardia Civil está a punto de cumplir 179 años de historia y con la mujer como principal protagonista al cumplir 35 años en el Cuerpo ¿Qué supone para usted este aniversario?

Por encima de todo orgullo por haber formado parte de aquella primera promoción de mujeres que nos lanzamos sin red a lo que nos gustaba por encima de todo. Como una tiene por costumbre quedarse con lo bueno: han sido 35 años con muchas satisfacciones profesionales y personales.

1678493078530– ¿Cómo ha sido su experiencia personal y profesional en la Guardia Civil?

Treinta y cinco años como comprenderán dan para mucho, con momentos buenos y malos como es normal, pero echando la vista atrás y con un rápido vistazo por todos estos años, la experiencia ha sido totalmente positiva. La Guardia Civil es mi otra familia, en la que los compañeros acaban siendo amigos, y el trabajo una forma de vida, cuando uno se une a esta familia con cierta vocación, todo es más llevadero y más fácil y las experiencias malas quedan en un segundo plano.

– Y desde esa experiencia ¿Qué recomienda a las aspirantes que se preparan para entrar en la Guardia Civil?

Por encima de todo que se unan a nuestro cuerpo desde la vocación. Tristemente hoy en día, un alto porcentaje de opositores entra en el Cuerpo por la seguridad laboral de un trabajo fijo y eso se acaba notando en la falta de sacrificio. Antiguamente, se accedía con esa vocación que hacia amar la Guardia Civil hasta los momentos más duros

– Hablemos de valores, como guardia civil ¿cree que están obsoletos los valores y principios que son esencia de nuestra Institución?

Esos nunca pueden pasar de moda, de ninguna manera. La lealtad, el honor, el sentido de sacrificio, el compañerismo o la integridad, han sido, son y serán nuestra distinción por encima de todo.

– Y por último ¿Qué es y qué significa para usted la Guardia Civil?

Para mí la Guardia Civil es mi casa: el lugar donde me siento realizada, querida y respetada. Se trata de mi profesión, y además me ha permitido crecer a nivel deportivo. El entorno en el que poder ayudar, acompañar y defender al ciudadano que nos necesite. Y por encima de todo la Guardia Civil me ha dado a mí otra familia: profesionales, compañeros y amigos de los que te acompañan toda la vida.

Una entrevista de Antonio Mancera Cárdenas

Director Tribuna Benemérita