El belén, árbol y el muérdago son elemento importantes en las navidades, pero su historia no siempre es tan conocida.
Cuando llegan las navidades, nuestras casas y lugares de trabajo se llenan de tradiciones y en España no falta la representación del belén[1], posteriormente llegó la costumbre de los “árboles de Navidad[2]” a través de la princesa rusa Sofía Troubetzkoy, en las navidades de 1870, en el palacio de Alcañices de Madrid, (hoy desaparecido, estaba donde se ubica el Banco de España) allí se instalaría el primer árbol de Navidad en España
Sofía Troubetzkoy (Moscú, 25 de marzo de 1838-Madrid, 27 de Julio de 1898, se dice que fue hija del Zar Nicolás I), fue considera la mujer más bella y elegante de las cortes europeas. Quedando viuda de su marido Carlos Augusto de Moray, primer duque de Moray y hermano uterino de Napoleón III, contrajo matrimonio con José Osorio y Silva[3], XVII marqués de Alcañices, en Francia el 21 de marzo de 1869,.
Sofía Troubetzkoy, junto a su marido Pepe (cuatro veces grande de España), fue una incondicional de los Borbones y de la restauración (creó el prendedor de pelo con la flor de Lis, y de pecho para demostrar su apoyo Alfonso XII), famosa también por la rebelión de las Mantillas contra Amadeo.
También actuaba como secretaría de Cánovas del Castillo, artífice de la restauración borbónica en España, contribuyó a hacer posible otra de las tradiciones nuestras en Navidad: el discurso que pronuncian los monarcas en Nochebuena.
Jesús Ramilo Guijarro
NOTAS
[1] En 1223, Francisco de Asís llegó, junto con su hermano León, a la población de Greccio, en la región italiana del Lazio. Para intentar evangelizar a la población de la región, mayoritariamente analfabeta, Francisco pidió una dispensa al papa Honorio III para crear el primer belén en una cueva muy cerca de la ermita de la localidad. Los franciscanos difundieron dicha tradición desde el siglo XIV especialmente en el Mediterráneo. Práctica eclesiástica, luego se adoptó entre la aristocracia para hacerse popular. Durante la colonización de América los francisco llevaron esta costumbre por dicho continente en España tuvo su despegue con el Rey Carlos III t su esposa María Amalia de Sajonia
[2]Tiene sus raíces en prácticas paganas y cristina. Los egipcios usaron ramas verdes e el solsticio de invierno como símbolo de la esperanza. Los pueblos germánicos y escandinavos redecoraban coníferas para celebrar Yule. ,la promesa del regreso del Sol. El cristianismo, a través de Bonifacio de Maguncia reemplazo un roble sagrado germano por un pino, simbolizando el amor eterno con Dios.
[3] José Osorio y Silva (Madrid, 4 de abril de 1825-Madrid, 30 de diciembre de 1909), XVII marqués de Alcañices y grande de España, también conocido por el título de duque de Sesto que llevó en vida de su padre y familiarmente como Pepe Osorio o Pepe Alcañices, fue un aristócrata, político y militar español, destacado por el papel que jugó en la Restauración borbónica que tuvo como desenlace el ascenso al trono de Alfonso XII, empresa en la que gastó gran parte de su fortuna familiar. Fue jefe y representante de las casas de Alcañices, Alburquerque y los Balbases, reuniendo en su persona dieciséis títulos nobiliarios y cuatro grandezas.