icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

omap guardia civil

Las OMAP (Oficinas Móviles de Atención al Peregrino) de la Guardia Civil, un escudo protector y de ayuda al peregrino del Camino de Santiago

9 de abril de 2025 – Cada año, cientos de miles de peregrinos recorren los senderos del Camino de Santiago, una red de rutas milenarias que atraviesa España en busca de la tumba del Apóstol. Pero detrás de los paisajes, las botas polvorientas y las conchas colgadas en las mochilas, hay un aliado silencioso que vela por su seguridad: las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP) de la Guardia Civil. Estas unidades, desplegadas estratégicamente a lo largo de los principales caminos, son la mano tendida de la Benemérita hacia los caminantes, garantizando asistencia, protección y tranquilidad en más de 2.500 kilómetros de demarcación bajo su vigilancia.

Un despliegue al servicio del peregrino

Las OMAP, conocidas como las “furgonetas salvavidas” del Camino, son oficinas itinerantes que la Guardia Civil pone en marcha cada temporada alta, entre junio y octubre, cuando la afluencia de peregrinos alcanza su pico. Equipadas con desfibriladores semiautomáticos (DESA) desde marzo de 2025 —gracias a una colaboración con la Xunta de Galicia, según La Voz de Galicia—, estas unidades no solo tramitan denuncias en diferentes idiomas, sino que también ofrecen auxilio inmediato ante emergencias médicas o situaciones de riesgo. “Estamos aquí para que el Camino sea seguro, desde el primer paso hasta la Plaza del Obradoiro”, afirmó un portavoz de la Guardia Civil en el marco del Plan de Seguridad Jacobea 2025, presentado en León el pasado 4 de abril

El despliegue de las OMAP gallegas abarca las cinco provincias gallegas —La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra y una unidad de refuerzo—, pero su labor se extiende mucho más allá, cubriendo los tramos principales del Camino bajo la demarcación de la Guardia Civil en todo el país. En 2024, según datos de la Dirección General de la Guardia Civil, estas oficinas atendieron a más de 10.000 peregrinos, un reflejo de su papel crucial en una ruta que superó las 446.500 compostelas entregadas, un récord histórico.

Comandancias y kilómetros bajo vigilancia de la Guardia Civil

El Camino de Santiago no es una sola senda, sino una red de rutas que cruzan España, y la Guardia Civil las patrulla a través de sus comandancias en demarcaciones clave. A continuación, un desglose de las principales rutas, las comandancias implicadas y los kilómetros aproximados bajo su vigilancia, según información oficial y estimaciones basadas en mapas del Camino:

  1. Camino Francés (784 km totales, ~650 km en demarcación Guardia Civil)
    • Comandancia de Navarra: Desde Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) hasta Logroño, unos 160 km.
    • Comandancia de La Rioja: Aproximadamente 60 km hasta Nájera.
    • Comandancia de Burgos: Cerca de 180 km, desde Belorado hasta León.
    • Comandancia de Palencia: Unos 70 km hasta Sahagún.
    • Comandancia de León: Alrededor de 120 km hasta O Cebreiro.
    • Comandancia de Lugo: Últimos 100 km hasta Santiago, compartidos con otras provincias gallegas.
    • Tramo emblemático del Camino Francés, el más concurrido, con un refuerzo especial en verano.
  2. Camino del Norte (825 km totales, ~700 km en demarcación Guardia Civil). Una ruta costera exigente, vigilada por patrullas móviles y OMAP en puntos estratégicos
    • Comandancia de Guipúzcoa: Desde Irún hasta Bilbao, unos 150 km.
    • Comandancia de Vizcaya: Aproximadamente 100 km hasta Santander.
    • Comandancia de Cantabria: Unos 140 km hasta Gijón.
    • Comandancia de Asturias: Cerca de 200 km hasta Ribadeo.
    • Comandancia de Lugo: Últimos 110 km hasta Santiago.
  3. Camino Primitivo (321 km totales, ~300 km en demarcación Guardia Civil) - El trazado más antiguo, con tramos montañosos que requieren atención especial del GREIM.
    • Comandancia de Asturias: Desde Oviedo hasta Lugo, unos 200 km.
    • Comandancia de Lugo: Aproximadamente 100 km hasta Santiago.
  4. Camino Portugués (620 km totales, ~250 km en España bajo Guardia Civil). El más popular entre portugueses y gallegos, con OMAP en puntos como Redondela y Padrón.
    • Comandancia de Pontevedra: Desde Tui hasta Santiago, unos 120 km.
    • Comandancia de A Coruña: Tramos finales, compartidos con Pontevedra, cerca de 130 km.
  5. Vía de la Plata (1.000 km totales, ~900 km en demarcación Guardia Civil). La ruta más larga de todas las rutas populares, con un desafío logístico para las patrullas de la Guardia Civil
    • Comandancia de Sevilla: Desde Sevilla hasta Mérida, unos 200 km.
    • Comandancia de Badajoz: Aproximadamente 150 km hasta Salamanca.
    • Comandancia de Cáceres: Cerca de 100 km hasta Plasencia.
    • Comandancia de Salamanca: Unos 180 km hasta Zamora.
    • Comandancia de Zamora: Alrededor de 120 km hasta Ourense.
    • Comandancia de Ourense: Últimos 150 km hasta Santiago.

En total, la Guardia Civil vigila unos 2.500 kilómetros de los caminos de Santiago más transitados, una cifra aproximada que excluye tramos urbanos bajo competencia policial y se centra en su demarcación rural y periférica, según datos cruzados de mapas oficiales y el Plan Jacobea.

Más que vigilancia: Un compromiso vital

Las OMAP no solo patrullan; salvan vidas. Equipadas con desfibriladores desde este año (El Correo Gallego, 18 de marzo), estas oficinas móviles han atendido desde robos y extravíos hasta emergencias médicas, como la reanimación de peregrinos en tramos remotos. “El Camino es mágico, pero también tiene riesgos. Nosotros somos su red de seguridad”, explicó un agente de la Comandancia de Lugo a Telecinco (19 de marzo).

El Plan de Seguridad Jacobea 2025, presentado en León, incluye un refuerzo de estas unidades con más personal y tecnología, además de la colaboración con el Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) y el Servicio Aéreo para tramos de alta dificultad. En palabras del general Miguel Ángel González Arias, citado por La Voz de Galicia, “dotar las OMAP de medios como los DESA es un refuerzo clave para las rutas jacobeas”.

Mientras el Camino de Santiago sigue batiendo récords de afluencia, las OMAP de la Guardia Civil se erigen como un símbolo de protección y cercanía. Desde las llanuras de Castilla hasta los montes de Galicia, pasando por las costas cantábricas y las sierras extremeñas, las comandancias trabajan para que cada peregrino llegue a su meta. En un año que promete ser histórico, la Benemérita reafirma su lema: “El honor es mi divisa”, y lo lleva grabado en cada kilómetro del Camino.

ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL "FIEL en el DEBER"