En noviembre de 1963 el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero fue destinado para el mando de la Comandancia de Algeciras
Por orden del Ministerio del Ejército, de 8 de noviembre de 1963, publicada cuatro días más tarde en el diario oficial, fue destinado con carácter voluntario para el mando de la 337ª Comandancia (Algeciras) el teniente coronel de la Guardia Civil Juan Antonio Fajardo Quero, destinado hasta entonces en la “Mayoría” del 37º Tercio (Málaga).
El día 30 de dicho mes se incorporó a la comandancia campogibraltareña y comenzó a desarrollar las funciones propias de su nueva responsabilidad. Continuó a su frente, hasta que casi cuatro años más tarde, por orden del Ministerio del Ejército de 20 de septiembre de 1967, pasó a cubrir vacante de “libre elección” anunciada por otra orden ministerial de 18 de agosto anterior, siendo destinado a mandar la 205ª Comandancia (Jaén), a cuyo frente había estado el teniente coronel Guillermo Caldera del Pino. Dicha comandancia pertenecía al 5º Tercio (Córdoba), cuyo jefe era el coronel Germán Sánchez Montoya.
A fin de la revista de septiembre el teniente coronel Fajardo causó baja en la jefatura de la 337ª Comandancia (Algeciras) del 37º Tercio (Málaga). El 10 de octubre siguiente se presentó en la comandancia jienense, “haciéndose seguidamente del mando, documentación y servicios de la misma, cesando en los expresados el Comandante 2º Jefe de la misma Don Francisco Pino Sirgado, que accidentalmente lo venía desempeñado”.
Pero llegados a este punto es necesario hacer un alto, ya que gracias al ascenso al empleo de general de brigada, con antigüedad final del 25 de agosto de 1965, del coronel Buenaventura Cano Portal, que estaba al frente del 37º Tercio (Málaga), los tenientes coroneles jefes de las 137ª Comandancia (Málaga), 237ª Comandancia (Cádiz) y 337ª Comandancia (Algeciras), le obsequiaron unos sendos álbumnes fotográficos con imágenes de todos sus componentes y acuartelamientos.
El general Cano, nacido el 16 de septiembre de 1905 en Málaga y huérfano de un comandante de Infantería, había ingresado el 30 de agosto de 1921, procedente de paisano, a los 15 años de edad y conforme lo dispuesto en la real orden de 16 de julio anterior, como alumno en la Academia de Infantería. Ésta se encontraba sita entonces en el Alcazar de Toledo. Siendo teniente de Infantería, destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta núm. 3, pasó con dicho empleo a la Guardia Civil con antigüedad de 31 de julio de 1929, obteniendo destino en la Comandancia de Ceuta.
Siendo teniente coronel jefe de la 137ª Comandancia (Málaga) ascendió a coronel por orden del Ministerio del Ejército, de 27 de marzo de 1958, siendo nombrado jefe del 37º Tercio (Málaga) por otra orden ministerial de 21 de junio siguiente. Transcurridos siete años, por decreto 2820/1965, de 10 de septiembre, fue promovido al empleo de general de brigada, siendo destinado al mando de la 1ª Zona de la Guardia Civil (Sevilla) por otro decreto de 8 de octubre siguiente. Hay que significar que por orden del Ministerio del Ejército, de 7 de enero de 1966, le fue nombrado ayudante de campo el comandante Manuel Cabello Prieto, que estaba destinado en la 337ª Comandancia (Algeciras). Por decreto 2986/1966, de 11 de noviembre, el general Cano fue nombrado jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil (Barcelona), siendo nuevamente nombrado su ayudante de campo, por orden ministerial de 7 de diciembre siguiente, el comandante Cabello.
Finalmente el mentado general cesaría en dicho destino por decreto 1275/1967, de 11 de mayo, quedando a las órdenes del director general de la Guardia Civil, teniente general Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, quien había nacido en Algeciras el 24 de septiembre de 1901, siendo ministro del Ejército el teniente general Camilo Menéndez Tolosa. También hay que significar que éste, siendo entonces general de división, había sido gobernador militar del Campo de Gibraltar y jefe de la División núm. 22 por decreto de 22 de febrero de 1957 hasta que por decreto de 10 de diciembre de 1959 fue promovido su ascenso al empleo de teniente general.
Continuando con los álbumnes fotográficos citados hay que decir que afortunadamente, hoy día, esos impresionantes y magníficos documentos historiográficos se conservan y se encuentran depositados en la biblioteca del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil en Madrid. Gracias a ello tenemos un testimonio nominal y gráfico que desde el punto de vista histórico es único y extraordinario, ya que actualmente la mayor parte de sus miembros y casas-cuarteles han desaparecido.
Es por ello, que gracias al contenido del album correspondiente a la comandancia campogibraltareña, se van a ir exponiendo sucesivamente las plantillas de personal y acuartelamientos establecidos en el año 1965 en el término municipal de San Roque.
En dicho año la 337ª Comandancia (Algeciras) estaba mandada por el mentado teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero, quien contaba entonces con los comandantes Patrocinio Lobo Martín y Manuel Cabello Prieto. Dicha comandancia campogibraltareña estaba articulada orgánicamente entonces en siete compañías.
La 1ª Compañía tenía su cabecera en Guadiaro, donde residía también el puesto de dicha pedanía sanroqueña. Como primera línea (sección) estaba la de Torreguadiaro y su correspondiente puesto, igualmente ubicada en el término municipal de San Roque. A ello hay que añadir los puestos de Casafuerte, sito también en dicho municipio, y el de San Martín del Tesorillo, que entonces estaba asentado en el término municipal de Jimena de la Frontera. La segunda línea (sección) de dicha compañía era la de Carboneras, donde se ubicaba también el puesto pertinente, teniendo a su cargo los puestos de Guadalquitón y Torrenueva, ubicados igualmente ambos en el término municipal sanroqueño.
La 2ª Compañía tenía su cabecera en la Línea de la Concepción pero uno de sus puestos era el de Príncipe Alfonso, que estaba ubicado en la barriada sanroqueña de Campamento pero encuadrado en la línea (sección) de La Atunara. El resto de acuartelamientos de dicha unidad estaban distribuidos por el término municipal linense, habiendo sido ya detallado en su momento todo aquel despliegue en los correspondientes artículos publicados sobre dicho municipio en EUROPA SUR. La otra línea (sección) de dicha compañía estaba establecida en la barriada sanroqueña de Puente Mayorga, que contaba en la misma con su correspondiente puesto así como los de Carteya y Marinos.
La 3ª Compañía tenía su cabecera en la casa-cuartel de San Roque, donde estaba ubicada también la línea (sección) de San Roque, de la que dependían a su vez el puesto existente en el interior de dicha población y el de El Toril, que estaba establecido a su entrada. También pertenecían a dicha línea los puestos de la Estación de San Roque, establecido junto a la red ferroviaria, así como el de Los Barrios, ubicado en el municipio limítrofe. Las otras líneas (secciones) de dicha compañía sanroqueña eran las de La Amoraima, con sus puestos de la residencia y Castellar de la Frontera, así como la de Jimena de la Frontera, con su correspondiente puesto y el establecido en la barriada de San Pablo de Buceite, además los asentados en las estaciones ferroviarias de Castellar y Jimena.
Las otras cuatro compañías correspondían a otros municipios campogibraltareños que oportunamente se expondrán.
Jesús N. Núñez Calvo
Coronel de la Guardia Civil (R) y doctor en Historia