icono FACEBBOK icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

DinLIgbXsAAOLBm

Por Real Decreto 3543/81, de 30 de octubre, se crea la figura del Guardia Civil Auxiliar como una modalidad de voluntario especial. 

El ingreso en el Cuerpo de la Guardia Civil para realizar el Servicio Militar estaba precedido de la superación de unas pruebas selectivas tras la publicación de las respectivas convocatorias, así como de la superación de un curso de tres meses en la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza, conocida entonces como Escuela de Guardias Civiles Auxiliares. Finalizada la fase de formación los guardias civiles auxiliares eran destinados a las diferentes Unidades de la Guardia Civil donde realizaban este voluntariado especial por periodos de permanencia de 18 a 36 meses.

En los artículos del citado Real Decreto se describía, entre otras cuestiones, la denominación de esta figura y las misiones a desempeñar por estos jóvenes voluntarios que prestaban el servicio militar en el seno del Cuerpo de la  Guardia Civil.

“Artículo Sexto. – Uno. Los servicios que desempeñará el Guardia Civil Auxiliar serán aquellos que siendo propios de la Guardia Civil, revistan carácter militar, los que podrán realizar encuadrados en Unidades y los auxiliares que presten en los Puestos”.

Artículo Sexto.-  Dos. En el desempeño de estos servicios tendrán, a todos los efectos, la misma consideración que el Guardia Civil profesional.

Artículo Sexto.-  Tres. Los Guardias Civiles Auxiliares no podrán desempeñar los servicios propios de la Policía Judicial.”

En relación a sus retribuciones, el mencionado Real Decreto fijaba para los Guardias Civiles Auxiliares un salario mensual que consistía en el cincuenta por ciento de las retribuciones mensuales básicas de los Guardias Civiles profesionales.

Con estas premisas normativas la Dirección General de la Guardia Civil acometió con ilusión el nuevo proyecto de integración de jóvenes españoles en la Guardia Civil, con una edad mínima de 17 años y que no superaran la de ingreso en el servicio obligatorio.

Este proyecto de recursos humanos se inició el 15 de noviembre de 1982 con la primera promoción y finalizó con la trigésimo quinta el 18 de diciembre de 1993 (realmente fueron 37, pues la 2ª y la 3ª se duplicaron en dos llamamientos). Se convocaron 23.325 plazas, pero finalizaron el período académico 22.201 jóvenes que fueron nombrados Guardias Civiles Auxiliares.

En la actualidad estos antiguos guardias auxiliares siguen mayoritariamente en la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, diferentes policías autonómicas, locales, portuarias, Guardia Real, Ejército, empresas de seguridad privada; otros ejercen diferentes profesiones como políticos, periodistas, abogados, empresarios, agricultores, etc.