icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

ellas 0

De las 340 personas del Servicio Aéreo de la Guardia Civil, 19 son mujeres de distintos empleos, cargos y ocupaciones. hablamos con cuatro de ellas, una piloto de helicópteros y jefa de un sector, una piloto de ala fija, una operadora de sistemas y una mecánico. al lado de sus compañeros emprenden su particular vuelo hacia la igualdad.

En el órgano central del SAER existen 43 personas que pertenecen al Grupo Aviones, 35 al Grupo Helicópteros, 9 en el Grupo RPAS (sistema de aeronave pilotada de forma remota), y 8 imparten formación en el CAESA (Centro de adiestramiento y estandarización). En el Grupo de Material GRUMAT, 45 especialistas y 12 personas en PLM comparten responsabilidades.

Son 152 personas más las que están destinadas en las unidades periféricas. Dentro de este personal, trabajando codo a codo con los compañeros, encontramos 19 mujeres que realizan diferentes cometidos.

En Torrejón de Ardoz, lugar donde se encuentra el Órgano Central, tenemos a la capitán del Grupo de Aviones que es piloto de Ala Fija. Dos mecánicos en el Grupo de Helicópteros, una cabo y una guardia civil. Dos guardias civiles operadoras en el Grupo de Aviones de Torrejón, y 10 más en la Plana Mayor.

En las Unidades Periféricas encontramos a cuatro mujeres. Una comandante en Sevilla que es piloto, una guardia civil que es mecánico en Palma de Mallorca, otra mecánico de vuelo en León y una guardia civil destinada en la Plana Mayor en Huesca.

Un elenco que nos acerca con mirada femenina al mismo corazón del SAER.

LA PRIMERA PILOTO DEL SAER

ellas 1

La comandante Susana Espinosa, Jefa del Sector Aéreo Sur, considera que esta especialidad es de “los que quieren ayudar a los demás, llegar por el aire a sitios donde resulta complicado llegar por tierra o agua y donde el accidentado te espera”, comenta. Ha vivido muchas situaciones“, pero en los rescates, percibes lo importante que resulta la intervención del helicóptero.

Recuerdo que estando en Benasque (Huesca) evacuamos a una persona que había sufrido una caída. La zona tenía un acceso difícil y las condiciones meterológicas eran desfavorables. Dejamos a los compañeros del Grupo de Montaña y al personal sanitario realizando una primera atención médica. Tuvimos que abandonar la zona y esperar el aviso de los compañeros para la evacuación, ya que no era posible permanecer cerca. Durante el traslado al hospital, el médico comentó que existía la posibilidad que falleciera durante el vuelo. Conseguimos dejarlo con vida en el helipuerto del hospital de Huesca. Al cabo de las horas nos dijeron que el herido había sobrevivido a la intervención que se le había practicado y que si no es por la rapidez en el traslado del helicóptero, no habría podido salvar la vida”.

En otra ocasión el rescate fue en Gredos. Había que evacuar a un lesionado cerca del Pico Almanzor, en unas condiciones complicadas. Los especialistas de Montaña, después de varias horas, llegaron hasta el montañero y pasaron la noche acompañándolo. Al día siguiente, cuando amaneció, procedimos a la evacuación de todos. “La expresión de aquel hombre, y sus palabras de agradecimiento hacen que merezca la pena todo lo padecido durante el Servicio”

BUEN VUELO A TODOS LOS AVIADORES

ellas 2La capitán Helena H. Vicente, se acercó a la especialidad literalmente “enganchada” a esta forma de trabajar, a su idiosincrasia y a la naturaleza de los servicios que se realizan. En 2015 se presentó a la convocatoria de piloto de Ala Fija y pasó las pruebas. “No conocía el mundo aeronáutico, pero es fascinante”, indica la capitán que participa en operaciones internacionales como INDALO o THEMIS (FRONTEX).

“Este tipo de servicios son especiales, pues ayudas a detectar e interceptar a los migrantes en el mar”. Destaca también el entrenamiento del Equipo de Salto caidista de la Guardia Civil, aunque el 80% de los vuelos que realiza son de patrulla marítima. “Nuestra misión es localizar un objetivo y dar la posición que, desde un medio marítimo, ejecuten la acción que sea necesaria en cada caso, desde un asalto hasta un salvamento”, describe esta piloto que ha surcado los cielos de Mauritania o Senegal, Italia, Reino Unido o Francia.

Se siente con suerte, porque “he dado con compañeros a los que considero verdaderos amigos. Cada día que despegamos me siento de lo más afortunada por tener las vistas que tengo desde la oficina. Sin embargo, lo que más me gusta es pensar que ayudamos a las personas en peligro en alta mar, que les salvamos la vida gracias a una rápida localización y a la coordinación que tenemos tanto con el Servicio Marítimo de la Guardia Civil como con otras agencias o cuerpos.

En una ocasión, nos vimos en la tesitura de lanzar la barca salvavidas, pues la patera en la que viajaban los inmigrantes se estaba hundiendo en el mar de Alborán. No había ningún medio cercano rescatarlos. Pensar que estás salvando la vida a quienes están naufragando sin ningún tipo de opción de sobrevivir, es más que gratificante”. Helena recuerda la posibibilidad que tienen las unidades de solicitar apoyo, pues están predos despegar en 90 minutos. “Agradezco a la Institución y a mis jefes y compañeros su confianza en en mí. Animo al que le pique el gusanillo de la aeronáutica que se decida a dar el paso, que el Servicio Aéreo le recibiría con los brazos abiertos. ¡Buen vuelo a todos aviadores!”.

LOS SUEÑOS SE CUMPLEN

ellas 3aFormando parte de este gran equipo que apoya desde el aire todas las especialidades del Cuerpo, encontramos a la pionera de la especialidad Operadora de Sistemas. Noelia Vellarino

Cada día puede ser una aventura. “El espíritu de colaboración que impulsa nuestra ética de trabajo hace que la calidad de los servicios sea sobresaliente”, indica, consciente de que el apoyo desde el aire es fundamental que el éxito de una operación quede garantizado. Invita a los demás a “luchar por sus sueños, que lo intenten, porque la Guardia Civil te da muchas oportunidades formarte en lo que te gustaría dedicarte”.

Lógico pensamiento en una mujer que se ha realizado como pofesional y como persona porque le apasiona su trabajo. “Es una especialidad gratificante, satisfactoria, sencillamente maravillosa. El trabajo es un constante reto mi experiencia profesional. El compromiso de la unidad hace que te llenes de energía afrontar cada servicio con ilusión y energía dar lo mejor de ti. Ese valor humano me entusiasma a contribuir con mi crecimiento en el trabajo”, finaliza.ellas 3b

 

SER UNO MÁS.

De ella dependen las vidas de los que van a bordo. Es mecánico de helicópteros y al mismo tiempo tripulación en este espectacular viaje hacia el SAER. Noemí Colinas se siente privilegiada, “porque conmigo siempre han sido geniales. He estado en tres unidades, Coruña, Palma de Mallorca y León, y siempre como si fuera uno más. Nunca me han hecho sentir lo contrario”, dice la segunda mecánico mujer del Servicio.

Empezó su carrera profesional en la Armada, en la 10º Escuadrilla de aeronaves en Rota, donde descubrió el mundo aeronáutico y se dio cuenta de que le gustaba. “Lo único que añadiría es que me parece fenomenal que podamos compartir el mismo trabajo hombres y mujeres, que no hay una especialidad que sea sólo de hombres o de mujeres, y animo a todos a que entren aquí! Lo dicho: si te gusta volar, en el SAER tienes sitio.

 

LALIANA CASTELLANOS

Publicado inicialmente en la Revista Oficial "GUARDIA CIVIL", de Julio 2023