ESPAÑA.- LOS REYES MAGOS.- Son los personajes, más queridos y de mayor tradición en España, últimamente en competencia, con otras figuras que por razones: religiosas, políticas e intereses económicos entran en competencia con nuestros Magos.
LOS MÁS INTERESANTES EN NUESTRA TRADICIÓN.
En España a partir del siglo XIX, se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (anterior a la Epifanía) en fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás.
La tradición de las cabalgata a En España la primera vez que se celebró la primera cabalgata fue en Alcoy 1866, se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.
El origen de Los Reyes los tenemos en el Nuevo Testamento, Epifanía, Mateo 2:1-12, “Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.
- SOLAMENTE COMO “MAGOS”. Esa denominación de la época era a los doctores, Además se explica que fueron de Oriente para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea, además mago en persa significa sacerdote.
- Evangelio de Mateo habla de estos «magos», sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres.
- FUE EN EL SIGLO IIIC. cuando se estableció que pudieran ser reyes, ya que hasta entonces, por sus regalos y las iconografías que los representaban, tan solo se consideraba que eran personas pudientes.
- Fue también en ese siglo cuando se estableció SU NÚMERO EN TRES, uno por regalo. hasta entonces había dibujos con dos, tres o cuatro magos, e incluso la Iglesia ortodoxa siriay la Iglesia apostólica armenia aseguraban que eran doce, como los apóstoles y las doce tribus de Israel. No obstante en los primeros siglos hay presentaciones pictóricas donde “aparecen hasta ocho magos”.
- LA APARICIÓN DE MELCHOR, GASPAR Y BALTASAR surgió por primera vez en el siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad de Ravena (Italia). En distintas representaciones artísticas se les ha atribuido características que simbolizan continentes y edades: Melchor, representando a Europa y la vejez; Gaspar, a Asia y la juventud; Baltasar, a África y la madurez.
- Desde el siglo VII, los reyes magos recibieron sus nombres con algunas variaciones. Los primeros fueron Bitisarea, Melchior y Gathaspa encontrados en un manuscrito de París.
- ORO, INCIENSO Y MIRRA. Según la tradición católica, el primero para reconocer su realeza; el segundo como prueba de su divinidad ya que la cultura hebrea lo usaba para ofrecérselo a Dios; y el último como símbolo de lo humano, muchas veces usado para embalsamar cadáveres y como perfume para personas y objetos.
- En el siglo VI, en algunos lugares de Europa, el 6 de enero se inscribían las iniciales GBM en todas las puertas de las casasy en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.
- En tiempo de la colonización española, especialmente en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México y Uruguay, este día era de asueto para los esclavos negros, que salían a las calles a bailar al ritmo de sus tamboras. Esta costumbre originó el nombre de Pascua de los Negroscon que el día es aún conocido en algunos países como en Chile o Paraguay, donde la comunidad afro paraguaya celebra el día de su santo (San Baltasar).
TAMBIÉN TENEMOS EN NUESTRA ESPAÑA OTROS PERSONAJES COMO:
- PAPÁ NOEL.- Personaje legendario asociado a la Navidad en varios países se cree que se deriva de San Nicolás de Mira, un obispo griego del siglo IV que vivía en una provincia del Imperio bizantino en la Turquía actual, conocido por heredar el dinero que donaba a los pobres Según los países, se lo conoce como Ded Moroz (Rusia), Joulupukki (Finlandia), Papá Noel (gran parte de América Latina), Colacho (Costa Rica), San Nicolás (gran parte de Europa y Venezuela), Babbo Natale (Italia), Jultomtem (Suecia), Santa Claus (Países Bajos, EE. UU.). A los neerlandeses se les atribuye el transporte de la leyenda de san Nicolás (Sinterklaas) a Nueva Ámsterdam (ahora Nueva York), junto con la costumbre de dar regalos y dulces a los niños en su día festivo, el 6 de diciembre, según detalla Britannica. La representación actual de Papá Noel se basa en imágenes dibujadas por el dibujante Thomas Nast para Harper´s Weeky (1863). El Papá Noel de Nast debe mucho a la descripción dada en el poema Una visita a san Nicolás”, publicado por primera vez en 1823. La imagen fue definida aún más por los populares anuncios.
- EL OLENTZERO Encargado de repartir los regalos cada 25 de diciembre a los niños de Euskadi y Navarra. Esta figura representa a un noble carbonero, de origen navarro, que vive aislado durante todo el año. Se le suele describir como un bonachón aficionado a la buena comida y a la que le gusta fumar en pipa (ahora no porque da mala imagen), hasta hace poco vivía solo en el campo creando carbón vegetal, esperando el día en el que baja a las localidades para llevar los regalos, pero ahora vive junto con su mujer Mari Domingi y su burro Napo (es más políticamente correcto)
- EL APÀLPADOR.-
- PANDIGUEIRO, se trata de otro carbonero pero en este caso de Galicia, Gigante trabaja en las minas de carbón que es el encargado de alegrar a los niños cada 24 de diciembre, aunque su día por excelencia es el último día del año, el 31 de diciembre. Baja de las montañas para visitar a los más pequeños y comprobar si estaban bien alimentados, para los que les palpaba la barriga y como regalo les dejaba unas castañas calientes.
- Tientapanzas, en Écija que actúa de la misma forma. Esto puede tener sentido, ya que esta zona fue repoblada hace muchos años por personas que provenían del norte de la península.
- EL ESTERU Y LAS ANJANAS UN LEÑADOR DE LA ZONA DE CANTABRIA, especialmente famoso en la localidad de Ruiseñada. Tiene una gran similitud con el Olentzero vasco, ya que se trata de un personaje bonachón que se mueve gracias al burro que lo acompaña en Cantabria también se dan citas las Anjanas, una hadas mitológicas que llegan a algunas regiones cántabras cada 6 de enero con muchos regalos para los más pequeños.
- EL ANGULERO, En Asturias, se trata de un personaje relativamente nuevo (2008), vestido de amarillo, viven en el mar de los Sargazos todo el año, que surge como alternativa a la influencia anglosajona de Santa Claus. Está basado en la figura del Olentzero, pero en esta ocasión, su oficio durante todo el año es el de pescador de angulas. Cada 24 de diciembre, su botín de angulas aumenta considerablemente, lo que le permite poder traer regalos a los más pequeños.
- VIEJA DE MONTE.- En león, especie de bruja buena que da comida y pan, que ella misma prepara.
- LAS ANJANAS.- Cantabria hadas de del bosque que cada cuatro años, durante la madrugada del 6 de enero, traen juguetes y regalos.
- EL TIÓ DE NADAL.- Por último, el más curioso de todos ellos, el Tió de Nadal de Cataluña. A diferencia de los anteriores, no se trata de ningún personaje, sino que es un tronco de árbolque se alimenta desde el día de la Inmaculada hasta el día de la Navidad, momento en el que defeca dulces típicos de la Navidad.
EXTRANJERO.
- SINTERKLAS La Fiesta de San Nicolás (5 de diciembre) en los Países Bajos, y el día de San Nicolás (6 de diciembre) en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas. En menor medida en Luxemburgo (como Kleeschen), Austria, Suiza (Santiklaus), Alemania, Polonia y en la República Checa (como Mikuláš).un personaje legendario que trae regalos a los niños el día de . la tradición, viene de España, llega a las costas neerlandesas en un barco de vapor. Una vez desembarcado, monta en un caballo blanco llamado Amerigo. Viene acompañado de unos ayudantes (pajes) llamados Pedritos
Jesús Ramilo Guijarro