Llegué a este precioso pueblo sobre las 18h de la tarde. Esperaba que me gustase por las fotos que vi en internet pero las expectativas se cumplieron con creces, me maravilló lo bien cuidado y bonito que estaba todo. Os dejo el plano de la ciudad.
A la entrada del pueblo, paro para hacer una panorámica al Barrio de la Villa y esta rotonda con unos molinos antiguos de piedra.


Aparco el coche cerca del Paseo de Colombia y mi primera visita es al parque del mismo nombre donde se encuentra una réplica de la escultura "La Defensa de Zaragoza", representa un importante acontecimiento en la independencia española de la Francia napoleónica. La escultura representa un episodio de la época, en que un hijo defiende a su padre durante la toma de Zaragoza. La escultura original pertenece al Museo del Prado de Madrid.


En este mismo parque también se encuentra otra escultura del mismo escultor, José Álvarez Cubero, se trata de una copia en bronce del “Ganímedes: el copero de los Dioses”, que se encuentra en la pérgola frente al Balcón del Adarve y a sus pies esta preciosa fuente a ras de suelo.




Priego de Córdoba se encuentra en un enclave privilegiado, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, forma parte de las rutas “Caminos de Pasión” y “La Ruta del Califato” (Legado Andalusí).En la Edad Media el balcón se refuerza con torres y murallas para facilitar la defensa de la ciudad por este lado.




Junto al Balcón del Adarve, se encuentra la Plaza Puerta del Sol y allí mismo la escultura de Joselito que homenajea al artista y a su película 'Saeta del Ruiseñor', rodada en 1957 en Priego, donde en la ficción tenía en el Adarve su herrería.



En la misma plaza se encuentra esta preciosa casa.

Tres fuentes y preciosas vistas es lo que vas a encontrar en el Mirador del Adarve en todo su recorrido por el Barrio de la Villa.






Y rincones bonitos del Barrio de la Villa como estos.


Vistas de las murallas del Castillo de Priego. Declarado Monumento Nacional desde 1943, del castillo andalusí quedan pocos restos, documentados por las excavaciones realizadas en él. Tras la conquista cristiana el castillo fue remodelado sustancialmente por los nuevos señores de la villa. La Orden de Calatrava construye la Torre del Homenaje entre 1245 y 1327, también llamada Torre Gorda. Durante las excavaciones en el castillo se han descubierto numerosos bolaños. Son las balas de forma esférica talladas en piedra que servían para ser lanzadas como munición con catapultas. Restos que podrás encontrar en el propio castillo y en el Museo Histórico Municipal.





Azulejo homenaje a la escritora Gloria Fuertes al visitar la localidad.


Vistas de Priego desde la terraza del Hotel Casa Baños de la Villa donde entré a curiosear



También se ve el campanario de la Iglesia N.S. de la Asunción,los tejados de los alrededores, la mini piscina y una fuente con unos escritos.





Otros detalles del hotel, incluido un patio interior con su cristalera de colores, debajo se encuentra la piscina climatizada,pinta muy bien este lugar

Continuo y llego hasta la Iglesia de la Asunción que guarda uno de los tesoros más preciados de Priego, el Sagrario de la Asunción. Se construye a principios del siglo XVI, junto al castillo y el Barrio de la Villa. Se concibió como un espacio gótico mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados que descansan sobre pilares octogonales y se cubría con un artesonado de clara influencia mudéjar.



Junto a la iglesia, se encuentra el Castillo de Priego que fue privado hasta los años 80, y funcionó como cárcel durante la Guerra Civil, se la disputan católicos y musulmanes durante siglos hasta que en 1341 Alfonso XI la vuelve a conquistar a los almohades y se crea el Señorío de Priego. Los Reyes Católicos nombrarían a los Señores de Priego, Marqueses de Priego para compensarlos por sus servicios. La Torre del Homenaje consta de tres plantas con bóvedas de cañón, la inferior usada como aljibe, la del medio como almacén y la superior como residencia. El suministro de agua se garantizaba mediante tres aljibes, dos de los cuales se conservan en la actualidad.Desde finales del siglo XV la fortaleza deja de tener significado como tal utilizándose para usos muy variopintos como vivienda, granero, cine de verano o sala de exposiciones.




Delante del castillo hay un pequeño pero bonito jardín con esculturas del Sagrado Corazón de Jesús, un pequeño estanque y un templete o kiosko de música.




Junto a la iglesia se encuentra la Plaza de Santa Ana y en el centro la Fuente de los Leones, también conocida como Fuente Catalina. Por su estilo y parecido con otras fuentes de la comarca, parece originaria del siglo XVIII. La fuente consta de una pilastra central de piedra, de planta cuadrangular y rematada por una cruz de hiero forjado, de cuyos lados salen los bustos de cuatro leones en cuya boca se disponen los cuatro caños de la fuente.



Sigo paseando por sus callejones estrechos, solitarios y floreados

Me encantan los pueblos andaluces por lo bonito de sus calles, su cantidad de flores y las cosas curiosas que te encuentras en cada rincón, como estas.


Llego a otro rincón bonito de la Calle Jazmines donde hay una placa de azulejos con un fragmento del "Canto a la Villa" y sus macetas, claro está.

Mapa callejero de la ciudad de Priego de Córdoba.

Salgo de nuevo al parque que hay delante del castillo, aquí se encuentra el busto del Obispo Caballero y Góngora.

Cuanto más callejeo, más sorpresas me llevo, ahora salgo a una de las plazoletas y calles más adornadas del Barrio de la Villa, es precioso este pueblo.



Muy cerquita del parque te encuentras el busto del escultor José Alvarez Cubero, considerado como uno de los grandes escultores del Neoclasicismo.

En uno de los callejones te encuentras con el Edificio Arco de santa Ana.

Dando una vuelta por las calles principales de Priego te encontrarás con numerosas casas señoriales que muestran el esplendor de este municipio en determinados momentos.Podrás contemplar sus impresionantes fachadas como estas que se encuentra en el cruce de las Calles Carrera de Álvarez con Paseo de Colombia.

Otras casas solariegas construidas entre los siglos XVIII y XIX.



En la misma calle Carrera de Álvarez, al final, se encuentra la Iglesia Virgen de la Aurora y San Nicasio que antes de iglesia fue Mezquita de la Medina, y a partir de la conquista cristiana, en el siglo XV, se instaló la Ermita de San Nicasio. La talla de la Virgen de la Aurora es del año 1706, atribuida a Diego de Mora. La fachada destaca por la riqueza de mármoles polícromos, se distribuye en dos pisos, el primero con columnas corintias, y el segundo con salomónicas que enmarcan la hornacina de la Virgen.

Junto a la iglesia hay una pequeña placita con una cruz en medio. La puerta principal de la iglesia está cerrada, pero en esta placita se encuentra otra puerta en el lateral por donde se puede acceder a la iglesia. Yo entré y no había nadie por ningún sitio, la vi completamente sola, es una auténtica pasada por dentro, no sabes donde mirar con tanto arte, figuras, es deslumbrante!!!.

Según entro en la iglesia accedo a la Sacristía.

Me quedo con la boca abierta cuando entro en la sala principal de la iglesia, que maravilla!!!!!. Hacia el centro de la nave y a ambos lados, se abren arcos de medio punto que cobijan retablos. La decoración barroca cubre toda la cúpula y bóveda, destacada por sus molduras geométricas con motivos vegetales cargados de flores y frutos, mezclándose con ángeles y rematado con una franja azul.

El altar mayor es precioso y como curiosidad os diré que Los Hermanos de la Aurora salen cada sábado a las 12 de la noche recorriendo las calles de Priego entonando cantos religiosos en honor a su Virgen, debe ser muy bonito verlos.
A la salida de la iglesia me fijo y veo este cartel con el precio de 1,50 euro la entrada individual y 1 euro si es grupo de 10 personas, pues como no había nadie en la entrada pues eso que me he ahorrado, jajajajaja, imagino que al ser cerca de las 20h pues lo mismo al estar a punto de cerrar ya dejan pasar gratis (son cosas mías, pero puede ser, en muchos sitios a última hora es así).

Exteriores de la iglesia.



Unos metros más adelante te encuentras con la Fuente de San Nicasio, patrón de la localidad.



La Capilla del Jesús del Nazareno es una de las joyas del Barroco prieguense, iniciada en 1731 por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. El retablo se realizó en varias fases, aprovechando varias partes del tabernáculo primitivo en 1760. El segundo cuerpo se realizó en 1790, siendo su autor Francisco Javier Pedrajas. Destaca en el centro el medallón de la coronación de espinas, se piensa que es obra de Remigio del Mármol. A ambos lados del retablo se encuentran dos hornacinas con la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, talla del círculo de Pablo de Rojas de hacia 1600. También en el retablo se conservan dos obras de José Risueño, San Juanito y el Niño Jesús de la Pasión. La Capilla de Jesús en la Columna es de planta rectangular con bóveda de cañón. Estaba acabada en 1679. Tuvo un retablo de principios del XVIII atribuido a Sánchez de Rueda, posteriormente se sustituyó por uno neoclásico, hasta que en 1942 se construyó otro Barroco inspirado en el pequeño de San Francisco que posee esta capilla. El camarín, obra de este siglo, acoge la imagen de Jesús en la Columna, atribuida a Alonso de Mena, de hacia 1640.

Las cúpulas son otra maravilla.


Otros detalles de la iglesia.
Plazoleta junto a la Iglesia de San Francisco.


Pegado a la iglesia, se encuentra el Antiguo Convento de San Francisco, hoy es un hotel.

Llego hasta la Plaza de la Constitución o "El Paseillo" donde se encuentra el Ayuntamiento. Aquí es el centro neurálgico de la Semana Santa, y aquí se representa el Miércoles Santo "El Prendimiento", una tradición que data del siglo XVII, en la que los personajes lucen largas pelucas y caretas.

En la misma plaza se encuentra la Residencia de Mayores San Juan de Dios, estaba abierta la puerta y pasé a echar un vistazo, tiene un patio interior precioso. No me encontré con nadie por los alrededores, ya estarían en las habitaciones con lo que pude verlo sin molestar a nadie.



Cerca del Ayuntamiento, en la Calle del Río, se encuentra la Iglesia Virgen de las Angustias. De estilo rococó, fue fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. Terminada su construcción en 1775 y la decoración interior en 1778. La portada está realizada en mármoles de colores, con dos cuerpos, también de Santaella.

Los portales son preciosos con sus azulejos de colores y puertas con tallas.

Sigo por la Calle del Río disfrutando de sus bonitas fachadas.

Ya son las 20:30h y cae la noche, unos metros más adelante se encuentra la Parroquia Virgen del Carmen. Antiguamente estuvo dedicada a San José. Reedificada en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebida con una sola nave con crucero insinuado. Su cubierta presenta tres tramos de bóveda de cañón y sobre el crucero una cúpula gallonada sobre pechinas en las que se abren cuatro ventanas. En su decoración destaca la combinación de elementos neoclásicos con otros barrocos. El Retablo mayor es obra de Juan de Dios Santaella. Sobre un zócalo se sitúa el banco y un único cuerpo con estípites que enmarcan el camarín de la Virgen del Carmen, de la escuela granadina, a ambos lados San Joaquín y Santa Ana. En el ático aparece la imagen de San José. La sacristía, que en la actualidad está unida al cuerpo central como capilla, fue realizada antes que la iglesia. La portada realizada por Remigio del Mármol es plenamente neoclásica. Se compone de dos cuerpos, el primero con columnas dóricas y el segundo con corintias que enmarcan un relieve de la Virgen del Carmen. En el centro de la portada se levanta una torre rematada por una cúpula sobre la que se levanta el profeta Elías. A los lados de la torre aparecen cuatro estatuas de personajes del Antiguo Testamento. Esta iglesia ha sido declarada Monumento Nacional.





Otro de los bonitos edificios señoriales de la época ubicado enfrente de la iglesia.

Portada del Centro de Día de Mayores, parece la entrada de una plaza de toros

Junto a la Iglesia Virgen del Carmen, se encuentra el Conservatorio Elemental de Música "Antonio López Serrano" o Casa de Cultura.

Al final de la Calle del Río, se encuentra la famosa Fuente del Rey. Tres estanques son los que forman la escena, en el primero un león luchando con una serpiente, en el segundo encontrarás a Neptuno y Anfítrite en un carro de caballos marinos que salen del agua y en el tercero, el agua desaparece por el Mascarón del Clero, llamado así porque lo costeó este estamento. De estilo barroco y próximo al estilo neoclásico, se terminó en 1803.





Esta fuente cuenta con 139 caños, gran parte de ellos con mascarones de piedra y surtidores.

Como podéis ver, puedo disfrutar de esta maravilla completamente sola, ya no queda ni un alma, sólo la mía


Al final del parque se encuentra la Fuente de la Salud. Realizada en el siglo XVI, de estilo manierista. La proyección de las obras pretendía la canalización del manantial para embellecer un paraje. El frontispicio de la fuente está realizado con sillares almohadillados de mármoles policromados, en el centro se realizó un templete donde se encuentra una copia de la escultura de la imagen de la Virgen de la Cabeza cuyo original fue sustraído en los años 80. A los lados podrás descifrar las leyendas que se muestran mediante relieves esculpidos en la roca de figuras mitológicas relacionadas con el agua.



Ya son cerca de las 21h y me voy dirección al coche ultimando mi recorrido y rematando con las fotos. Vuelvo a pasar delante de la Iglesia Virgen del Carmen y le hago una foto al campanario y a las cuatro estatuas de las mujeres fuertes del Antiguo Testamento, con la luna alumbrándome.


En la misma Calle del Río, se encuentra la Casa Museo Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, primer Presidente de la República, proclamada el 14 de abril de 1931, homenaje de su pueblo.

Más puertas bonitas.

De nuevo en el Ayuntamiento, esta vez iluminado y su fuente llena de colores.


De nuevo estoy en la zona del castillo, ahora veo al Sagrado Corazón de Jesús iluminado.

El castillo iluminado es muy bonito.


Y de nuevo la Iglesia N.S. de la Asunción con su campanario iluminado.



El retablo mayor de la iglesia combina pintura y escultura de gran calidad. El retablo trata de escenas de la Pasión de Cristo y relieves de temática mariana, Anunciación y Nacimiento. En la parte central la imagen de la Asunción, y en los laterales se distribuyen los apóstoles y evangelistas, remata el conjunto un Calvario coronado por un frontón con la figura de Dios Padre, y pinturas de Pedro de Raxís y Ginés López. La autoría del retablo se desconoce, al igual que el imaginero y su lugar de procedencia.


El templo actual es fruto de la remodelación realizada entre 1743 y 1747 que consistió en ocultar los artesonados con bóvedas de arista, dotando al conjunto con una cúpula oval delante del presbítero. Los antiguos arcos góticos quedaron ocultos por otros más bajos de medio punto y la nueva decoración consiste en yeserias y molduras. Otros santos y decoraciones dentro de la iglesia.

La obra maestra en este monumento es la capilla del Sagrario. Concebido de nueva planta, inmerso en el espíritu del Barroco final. La planta se inscribe en un octógono rodeado de paso inferior y amplia tribuna, rematada con una impresionante cúpula gallonada perforada en su base por ocho amplios ventanales que crean una bella cascada de luz sobre todo el conjunto. Esta magnífica arquitectura se recubre de molduras y yeserías, combinadas con motivos florales y figuras, siendo la rocalla la base del estilo. El autor de la decoración rococó es del artista Francisco Javier Pedrajas que la firmó en 1784. El sagrario está considerado como uno de los espacios más significativos del Barroco andaluz. En el centro se alza un tabernáculo del escultor Manuel Garnelo, que combina mármoles, relieves y figuras de madera.




La decoración de las figuras y las cúpulas con sus adornos me parecen una auténtica obra de arte, estoy embobada, creo que es la más bonita de todas de las que he visto de Priego, aunque la de la Aurora también me ha encantado.




Campana expuesta dentro de la iglesia.

Vuelvo a pasear por algunos callejones del Barrio de la Villa.

Finalizo mi visita despidiéndome de Joselito y las demás esculturas del Paseo de Colombia junto al Balcón del Adarve.




Después de 3,30h visitando este precioso pueblo, no me queda otra que deciros que es uno de los más bonitos de España, de Códoba y de las Sierras Subbéticas, si tenéis ocasión pasar a visitarlo, merece mucho la pena

Antes de dormir, me ceno dos ricas magdalenas
