CELADOR.- aj.-Que Cela o vigila, persona destinada por la autoridad para ejercer la vigilancia (centinela, guardián, vigilante y bedel)
RECORDAMOS.- Como todos sabemos en el Colegio de Guardias Jóvenes, desde su creación a los nueve años de la Guardia Civil.-1853 Compañía de Guardia Jóvenes.- los educandos se pusieron bajo la dirección del Subteniente graduado, Sargento primero de infantería del 8º Tercio D. Tomás M. Pérez y Rodríguez.-Autor del libro Premio y Castigo o los Dos Guardias Civiles -. Le acompañaron un cabo, un guardia de primera clase y los doce guardias jóvenes que pasarían con el sobrenombre de los 12 apóstoles, suficientemente documentados en el libro Reseña Histórica y Orgánica del Colegio de Guardias Jóvenes año 1883. Como se puede observar desde su inicio estarán bajo la tutela directa de un Cabo que con el tiempo en el argot del Colegio se le conocería como los CELADORES.- no será la única figura curiosa que habrá en dicho centro de enseñanza y formación.
Que se le exigía a estos cabos (Celadores), a ser un ejemplo, para los educandos y como profesionales tenían muy aprendido el artículo 5 de las Ordenanzas del Rey Carlos III (desde 1.768 vigentes hasta 1970), en el tratado II, Título II, en su artículo V, decía escrito literalmente “El Cabo, como Gefe más inmediato del soldado se hará querer y respetar de él, no le disimulará jamás las faltas de subordinación. Infundirá en los de su Esquadra amor al oficio y mucha exactitud en el desempeño de sus obligaciones. Será firme en el mando, graciable en lo que pueda, castigará sin cólera y será medido en sus palabras, aún quando reprehenda”. Modificado por la ley 39/2007 en el artículo 65 le infundirá amor al servicio y mucha exactitud en el desempeño de sus obligaciones; será firme en el mando, graciable en lo que pueda y será comedido en su actitud y palabras aun cuando sancione o reprenda”.
En la vida Militar, la CLASES DE TROPA Y MARINERIA. Esta categoría constituye la base de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas. La Guardia Civil se rige para el ascenso y La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil detalla que el personal de la Guardia Civil se compone de un total de diecisiete empleos distribuidos en las escalas de oficiales, suboficiales y cabos y guardias. La organización interna se refleja en los cuatro tipos de empleo parecidos a los actuales, si bien hoy se incluyó el del cabo mayor.
- Soldado: Es la base del ejército español. Es destacable tener en cuenta que no podría existir ningún ejército sin soldados.
- Cabo: Es el jefe al mando de la escuadra de los soldados.
- Cabo Primero: Contempla distintas funciones de jefe de pelotón.
- Cabo Mayor: Se trata de la categoría más alta dentro de Tropa y Marinería, con responsabilidades y labores mayores.
En la Compañía de Guardias Jóvenes, nos encontraríamos, en sus Reglamentos la figura del educando [1] que eran los jóvenes en un Centro Militar y que se dividirá en TRES grupos. (por lo que tendrán un Régimen Interior basado en los principios militares a todos no se les puede aplicar el Código o Régimen Penal Militar de 1820 de las Cortes de Cádiz, nos encontramos con menores en unas edades que irán:
- Jóvenes de 8 a 12 años. (conocido como el grupo bajo la tutela de una señora y un cabo de la GC)
- Jóvenes (Menor de edad) de 12 hasta antes de cumplir los 16 años [2])
- Guardias Jóvenes mayor de edad de 16 a 18 años (mesote)
- Y para más complicación Jóvenes de la SEGUNDA SECCIÓN (1853/1911 Pasaría IMT) que se le enseñaban un oficio (FORMACION PROFESIONAL) o carrerista (Música, Magisterio, Preparación carrera Militar, Correos, Telégrafos).
Como curiosidad.- Durante el periodo de formación e instrucción se pondrán al mando de ellos unos Jóvenes con la denominación de “distinguidos, subrigadier, galonistas y elegibles ” que harán la función de cabo escuadra, jefe de pelotón, furriel y las de sargento, siendo el número primero la voz de los alumnos ante sus superiores, y estaría bajo el mando directo y tutela de los cabos que serán vigilantes con un celo impecable que cumplen con sus obligaciones, a la vez que les instruyen en el arte del mando.
En la jerarquía militar, cabo es el rango inmediatamente superior a soldado o soldado de primera. En algunos ejércitos está considerado parte de la tropa, mientras que en otros equivale al primer grado de la su oficialidad.
Las funciones –
El cabo es el llamado a sustituir al sargento segundo en sus ausencias. En todo caso, será responsable del aseo, disciplina e instrucción de los soldados a su mando, y por lo mismo deberá desarrollar en ellos el espíritu militar y demás virtudes que deben poseer.
Todos los que estuvimos de instrucción y cursando estudios en el Colegio, durante las veinticuatro horas del día los “educandos”, estábamos bajo la directa y atenta observación y vigilancia de nuestros celadores, Aunque su labor tenía que pasar desapercibida, eran los profesionales de la instrucción y disciplina, contribuyendo al engranaje del sistema educativo para conseguir los mejores profesionales del Cuerpo, proporcionado un apoyo logístico y emocional indispensable se encargaban del control especial de los elegibles (derecho a galones) en sus funciones (semana, cabo cuartel, furriel, cocina y cuantas misiones se le encomendaban, sin olvidar la guardia de prevención y policía militar), así como la vigilancia de estudios, arrestados, deportes, reparto de comida y zafarranchos de limpieza. En fin, formaban parte de nuestra vida, y los llegamos a respetar y querer, porque aun cuando nos providenciaban con el famosos boleto (parte de arresto) era sin lugar a ninguna duda para enseñarnos los límites del reglamento (premio y castigo) con sus virtudes y defectos, los que nos enseñaron que nada era gratis y que con nuestro esfuerzo conseguiríamos nuestros propósito (también ejercían las funciones de instructores de educación física, tiro, equitación, montaña, instrucción en el arte Euterpe. La banda de cornetas y tambores, transmisiones, conducción de vehículos, defensa personal Judo, natación, salto. Y sin lugar a ninguna duda nos enseñaron a instruir nuestros primeros atestados, denuncias y los secretos de la documentación de las CINCO CARPETAS GENERALES DEL PUESTO.
Es importante recordar que aquellos Cabos tenía bajo su instrucción unos alumnos, en una edad desde los 14 a 18 años que eran, hijos del Cuerpo y Huérfanos de la GC en que se encontraban en la adolescencia (16 a 18 años), algunos la primera vez que salían de su casa, para enfrentarse a los rigores de la disciplina militar, como voluntariado especial en el servicio militar (GJ) con un tradición y espíritu institucional y que marcaran aquellos educandos influyendo en la vida de los jóvenes profesional y que sufrirá y experimentaran una serie de transformaciones físicas, emocionales y sociales que marcarán su desarrollo y su camino hacia la adultez. Comienzan a desarrollar su identidad, a explorar nuevas experiencias y a enfrentarse a nuevos desafíos. Y cómo estos años pueden influir en la vida de los jóvenes. Desde la toma de decisiones importantes hasta la construcción de relaciones significativas, esta etapa de la vida puede ser tanto emocionante como desafiante para los adolescentes.
¡Qué tan pocos influyeron en tantos! Y solo les queda y esperan, un recuerdo de gratitud,
Que al día de la fecha, en algunos de los discurso de los primeros de promoción en sus bodas de plata, hacer un recuerdo merecido de gratitud e invitando a sus cabos celadores.
Dedicado a todos los que antes, durante y siguen ejerciendo la labor de instruir a nuestros hijos en el arte y el código de conducta de ser un buen Guardia Civil, en el silencio de que la mayor satisfacción de la cumplir con su deber.
- [1] No tenía por qué ser militar estaba en periodo de formación
- [2] Si querían seguir la carrera de su padre o la formación en la vida civil.
JESÚS RAMILO GUIJARRO
En el Colegio de IMT.- Como huérfano premilitar desde 1969/1973.
En el Colegio de GJ.- Como Guardia Joven de mayor edad desde 1973/1976
Cabo Celador de 1981/1990
SUBOFICIAL MAYOR RETIRADO.