icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

inspeccion ocular

El 7 de octubre de 2003, por Orden de la Jefatura de la Agrupación de Tráfico número 20, se crea el Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT).

Su misión es investigar siniestros viales complejos en los que haya un número elevado de víctimas o de vehículos implicados, así como trabajar en apoyo a los distintos Equipos de Atestados u otras unidades de investigación de la Guardia Civil (Policía Judicial, Jefatura de Información, etc.) o cuando las Autoridades Judiciales o el Ministerio Fiscal lo requiriesen para aclarar las circunstancias o causas de los siniestros.

El germen de este tipo de investigaciones tan específicas dentro del Cuerpo de la Guardia Civil surgió en la Escuela de Tráfico de Mérida en el año 1998. Con el paso del tiempo, el Departamento de Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (DIRAT), dependiente de dicha Escuela, además de realizar una labor similar al ERAT, imparte formación en esta materia a distintos cursos de especialización y actualización.

El ERAT, como Unidad Central de Investigación, está encuadrado orgánica y funcionalmente en el Área de Operaciones de la Jefatura de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Ubicado en Madrid, sus componentes se encuentran altamente cualificados para desempeñar labores periciales, recibiendo formación de manera continuada en instituciones públicas y privadas, tanto de ámbito nacional como internacional. Por todo ello, el ERAT es una unidad referente en los procedimientos y técnicas que utiliza para el personal propio de la modalidad de Atestados, especialmente para los componentes que se encuentran en posesión del Curso de Experto Universitario en Reconstrucción de Siniestros Viales, como para componentes de otros cuerpos policiales nacionales e internacionales.

Las investigaciones del ERAT se dividen en dos fases. Una primera de recogida de datos de los factores que intervienen en el siniestro vial: la vía, los vehículos y las personas implicadas. En la misma se recaba toda la información disponible (diligencias policiales, diligencias judiciales, autopsias, fotografías, declaraciones, etc.), que, a su vez, es complementada con la realización de inspecciones técnico oculares tanto del escenario donde tuvo lugar el siniestro vial (geometría, señalización, visibilidad, indicios, huellas, vestigios, etc.) como de los vehículos implicados (análisis de sistemas de seguridad activa y pasiva, deformaciones, etc.), haciendo uso para ello de nuevas tecnologías y sistemas avanzados de investigación (láser scanner, acelerómetro, CDR, diagnosis electrónica, cámaras de videovigilancia, drones, etc.).

Finalizada esta primera fase, se da inicio a una segunda en la que se analiza la información recabada en la fase anterior, se realizan cálculos para conocer las velocidades llevadas por las unidades de tráfico implicadas, estableciéndose hipótesis de cómo y por qué se produjo el siniestro vial, a través de las cuales se determinan las causas de producción del mismo, finalizando con la exposición de simulaciones informáticas en 3D del desarrollo del siniestro vial en forma de vídeos que se incorporan a los informes periciales.

El servicio que presta el ERAT al conjunto de la ciudadanía se refleja en los informes periciales que realiza, siempre desde la objetividad, precisión y rigor técnico, sirviendo de apoyo y ayuda a las Autoridades Judiciales para determinar aquellas responsabilidades penales o civiles a las que hubiera lugar.