icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

FvNxUONWAAArGge

La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opone a que se investigue una marcha a favor de Henri Parot, uno de los terroristas más sanguinarios de ETA.

El Ministerio Fiscal sostiene que los actos que tuvieron lugar el pasado 2 de abril en la localidad guipuzcoana de Mondragón no son constitutivos de delito de enaltecimiento y humillación a las víctimas en tanto no se habrían producido consignas que evidenciaran un menoscabo evidente para las víctimas de la banda terrorista.

El Ministerio Fiscal da respuesta a la solicitud formulada por Vox el pasado 10 abril. Los servicios jurídicos del partido interpusieron una denuncia ante la Audiencia Nacional en la que pedían que se abriera un procedimiento penal para investigar los actos a favor de la excarcelación de Henri Parot.

Sostienen que, además de la manifestación, tuvo lugar un evento con música en directo y también una carrera de montaña donde muchos participantes aprovecharon para llevar una camiseta pidiendo su salida de prisión.

La denuncia recoge las noticias que se difundieron en medios vascos y apela a la doctrina del Tribunal Supremo y del Constitucional en relación a este tipo de marchas. "La libertad de expresión no puede amparar acciones que han merecido el grave reproche penal, como son los asesinatos por el que fue condenado", reza Vox.

El escrito esgrime que "el etarra está en prisión por su condena por unos hechos execrables que no sólo no son merecedores de alabanza o loa alguna sino al contrario, deben ser receptores de todo el rechazo de la sociedad".

Como ya ocurriera con otros actos de homenaje a Parot, Vox recuerda que cualquier muestra de apoyo al considerado como mayor asesino de ETA "constituye un mensaje de odio".

Al hilo apela al artículo 2 de la Ley de Protección de las Víctimas del Terrorismo, el cual reconoce la protección a las víctimas, así como al informe anual del Parlamento Europeo de los ejercicios 2018 y 2019 en los que se hace una petición explícita a los "entes locales" para que evite actos de esta naturaleza que puedan.

El Ministerio Público ha respondido oponiéndose a investigarlo. El motivo principal que alega es que no concurren indicios suficientes para sostener que los responsables del homenaje (el colectivo Sare) "actuaran movidos por el designo de menospreciar o humillar a concretas personas víctimas de actos terroristas".

Los organizadores del acto sostienen que el objetivo principal era que se le "aplique la ley" y que tendría que estar en la calle desde 2018 al haber extinguido tres cuartas partes de la pena.

Parot, cuyo nombre bautiza una conocida doctrina que regula la aplicación de los beneficios penitenciarios, ha sido considerado como uno de los integrantes más sangrientos de ETA. Lleva en prisión desde que fuera detenido en 1990 y suma casi una treintena de sentencias condenatorias por estar detrás de 39 atentados de la banda terrorista.

Al respecto, la Fiscalía de la Audiencia Nacional establece que no hay indicios para investigar este nuevo homenaje a Parot.

De hecho, pide diferenciar entre los asuntos de orden "social, moral y político" de aquellos hechos que sí revisten un reproche penal. Por eso concluye que no queda acreditado que concurran delitos de enaltecimiento del terrorismo o de humillación a las víctimas y que, por consiguiente, no se tendría que abrir causa por este asunto.

En relación al delito de enaltecimiento dice que las decenas de personas que salieron a la calle en Mondragón no actuaron con ánimo de incitar a terceros "para llevar a cabo actos como los que perpetraron los miembros de la extinta organización terrorista".

Sobre el delito de humillación dice que no hay indicios que apunten que se pretendía menospreciar a las víctimas de ETA con la marcha y que tampoco se han identificado a las personas que se habrían sentido damnificadas con las protestas.

"Esta conclusión aparece reforzada por el hecho de que el homenajeado no fue condenado por acciones terroristas con resultado de muerte o lesiones o estragos, dado que fue condenado por pertenencia a grupo terrorista, tenencia ilícita de armas y atentado a la autoridad. En tal situación, la identificación de las concretas víctimas del pasado criminal del anterior resulta más problemático", sostiene el fiscal.

Fuente: Vozpopuli

ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL "FIEL en el DEBER"