Dos hombres jóvenes han fallecido por la viruela del mono en España en apenas 24 horas, confirmó ayer el Ministerio de Sanidad. Son las dos únicas muertes que constan en Europa en esta epidemia, junto a cinco en África y una en Brasil. ¿Se ha menospreciado la viruela del mono estos tres meses?
A la muerte del viernes en la Comunitat Valenciana, por una encefalitis derivada del virus, según Efe , se sumó ayer otra en Córdoba. La Junta de Andalucía indicó que era un hombre de 31 años, fallecido por meningoencefalitis, según Europa Press. Sanidad apuntó que aún se está ampliando la información epidemiológica de los casos y esperaba análisis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. Con todo, el Ministerio informó de las muertes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Comisión Europea (CE).
Las muertes son contadas en esta epidemia. Hasta ahora, en España, con 4.298 casos declarados, 135 pacientes han presentado complicaciones, las más frecuentes, infecciones bacterianas secundarias y úlceras bucales, según Sanidad. Unos 120 tuvieron que ser hospitalizados, sobre todo por el dolor rectal que causan las pústulas de la infección, pero las dos muertes evidencian que hay riesgo de complicaciones muy graves.
Roger Paredes, jefe de enfermedades infecciosas del hospital Germans Trias (Can Ruti) de Badalona e investigador del IrsiCaixa, señala que así es y cuánto más crezca el número de casos de esta viruela, es lógico, por pura estadística, que haya más infecciones graves y mortales.
Sin conocer los detalles de los pacientes fallecidos ni estar confirmada por Sanidad la encefalitis como causa, Paredes explica que no es excepcional, que ya se han descrito algunos casos por la viruela del mono. Igual que de miocarditis y también se pueden dar queratitis (las tres son inflamaciones que pueden ser muy graves del cerebro, el músculo cardiaco y la córnea).
El infectólogo indica que estas inflamaciones, bronconeumonías o sepsis se dan a veces relacionadas con infecciones víricas como la varicela, el herpes o el sarampión. La OMS y las autoridades británicas han apuntado el riesgo de estos graves efectos y algún caso que consta no mortal.
Paredes señala que estas complicaciones graves son raras, igual se dan en un 1% o menos de casos y por ello “es difícil encontrar el equilibrio entre no generar pánico y no restar a la infección la importancia que puede tener; en general, tiene una presentación molesta pero leve, pero puede derivar en estas complicaciones graves, que requieren que se tome en serio y trabajar la prevención con los grupos más afectados". Con todo, el médico apela a no pensar que “solo atañe a personas gays”.
La edad de las personas infectadas en España es muy amplia, va de los 10 meses a los 88 años y 64 son mujeres. La gran mayoría de contagios son hombres que tienen sexo con hombres. El contagio sería por el contacto estrecho sobre todo en las relaciones sexuales: 82% de casos estudiados. Sin embargo, en un 10,5%, ha sido por contacto no sexual.