icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

WhatsApp Image 2025 10 22 at 07.36.15

Los próximos 28 y 29 de octubre de octubre se celebran elecciones al Consejo de la Guardia Civil para elegir los vocales de las diferentes escalas de guardias civiles que les representarán en dicho órgano. Desde Tribuna Benemérita hemos decidido dar voz a las asociaciones profesionales que se presentan a las mismas.

Una de las asociaciones que se presenta, una vez más, es APROGC, la Asociación Pro Guardia Civil, que ya ha tenido representación en dos ocasiones anteriores; no así en las últimas elecciones en las que se quedaron fuera del Consejo por primera vez desde su fundación. Para conocer aún más esta Asociación, hablamos con uno de los candidatos, el guardia civil Héctor Teixeira, vocal de comunicación de APROGC.

Héctor ¿Qué es APROGC?

APROGC es una Asociación de guardias civiles, orgullosos de serlo, como dice nuestro eslogan (orgullosos de ser guardias civiles). En APROGC caben todos los guardias civiles. Nosotros incidimos en que es la única asociación donde hay socios de todas las escalas y de todos los empleos.

En las anteriores elecciones no obtuvieron representantes en el Consejo. ¿Qué esperan de estas nuevas elecciones?

Es cierto, ahora no tenemos representación en el Consejo. Nosotros siempre estamos ilusionados cuando nos hemos presentado a unas elecciones y trabajamos para obtener el mejor resultado, lógicamente para conseguir representación en el Consejo. La ilusión, la tenemos intacta.

¿Cuáles son los objetivos de APROGC?

Hay muchos, desde luego. Los guardias civiles, y la Guardia Civil, necesita muchas mejoras, medios materiales, instalaciones, más efectivos, conciliación, etc. Nosotros nos centraremos en los más importantes o los que nosotros consideramos los principales para los guardias civiles: conseguir una jubilación digna, es sin duda uno de los prioritarios.

Hablemos de alguno de ellos. Mencionas conseguir una jubilación digna, parece que últimamente es el objetivo más perseguido.

Efectivamente, es uno de los objetivos más importantes para los guardias civiles y que en APROGC consideramos de justicia. Por eso nos unimos a la mayoría de las asociaciones profesionales, para conseguir este objetivo.

Es totalmente injusto que los guardias civiles, junto a los policías nacionales, no tengan una jubilación en las mismas condiciones que el resto de policías autonómicos y locales. Precisamente, los dos cuerpos de policía estatal, son los discriminados. Y haciendo el mismo trabajo, en muchas ocasiones con mayor peligro que otros cuerpos policiales, pero sin embargo, a la hora de la jubilación nuestras condiciones son mucho más precarias.

La resolución de este conflicto es únicamente política, cuando el responsable político del Gobierno de turno lo decida, se solucionará.

Está también el asunto de la equiparación, que no se ha resuelto.

También es un tema importante que está sin resolver. El acuerdo de equiparación no se ha completado. Un acuerdo entre un Gobierno y representantes de las personas que trabajan para el Estado, los funcionarios, en este caso con guardias civiles y policías naciones, ¿se debe respetar y cumplir íntegramente? Nosotros no lo dudamos, se debe respetar.

Pero sin embargo, hay aspecto de ese acuerdo que no se han llevado a la práctica: la iniciativa legislativa que debe impulsar el Gobierno para evitar nuevas discriminaciones; las cantidades que se deberían librar para el personal en Reserva; por no hablar de la auditoria, que se cerró con algunas cuestiones dudosas.

También estamos en unidad de acción con la mayoría de asociaciones profesionales para conseguir la resolución de este tema.

Se habla actualmente de la implantación de turnos en las Unidades. ¿Qué pensáis sobre este tema en APROGC?

Por supuesto que hay que mejorar en las condiciones del nombramiento y la prestación del servicio y en la conciliación. En el tiempo que vivimos los trabajadores reclaman unas condiciones laborales dignas, y los guardias civiles no son menos y deben tener la posibilidad de conciliación adecuada y la implantación de turnos contribuirá a ese objetivo. ¿Qué es lo que lo impide? Desde nuestro punto de vista la falta de personal. En los últimos años, la reposición no ha sido suficiente.

Debemos exigir, y exigiremos, que se reponga la plantilla suficiente para que se pueda realizar una planificación óptima sin que se menoscabe la atención que los ciudadanos nos exigen. La falta de personal está provocando que la implantación de los turnos no se realice de la forma que debería, en Unidades que carecen de un número suficiente de efectivos para establecer turnos sin crear perjuicio ni para los propios guardias civiles, para las Unidades o para el servicio que debemos prestar.

Hay quien reclama el cierre de Puestos y la concentración de efectivos. ¿Cuál es la postura de APROGC?

Nosotros pensamos que el cierre masivo de cuarteles es un error. Por supuesto que actualmente hay algunos cuarteles que se podrían cerrar, pero nunca de forma generalizada, si no tras un estudio de la capacidad operativa tras el cierre de esos Puesto. No podemos dejar amplias zonas abandonadas perdiendo una de la esencia de la Guardia Civil desde el origen, uno de los motivos de su éxito y su prestigio: la cercanía con los ciudadanos, que tienen que tener garantizada la seguridad, es un derecho fundamental.

Nosotros decimos que los cuarteles no hay que cerrarlos, hay que llenarlos. Y eso pasa por la reposición adecuada de los efectivos necesarios.

Nos resulta curioso que hay quien pide el cierre masivo de Puestos pero luego se queja de que nos echen de territorios o que traspasen nuestras competencias.

En APROGC habéis planteado la opción de un Director General que sea Guardia Civil. ¿Es posible?

¿Y por qué no? Ha habido Directores Generales militares y luego civiles. ¿Por qué no un guardia civil con el rango militar que corresponda? Tendría el conocimiento, la experiencia y las capacidades adecuada para dirigir la Institución. En otros cuerpos gendármicos de Europa el Director General es un miembro del cuerpo correspondiente. En nuestro país habría un órgano superior y coordinador, como es la Secretaría de Estado de Seguridad.

Otra de las cuestiones que APROGC defiende es la naturaleza militar de la Guardia Civil.

Por supuesto. Estamos convencidos de que la naturaleza militar es uno de los factores que más decisivamente ha contribuido al prestigio de la Guardia Civil. Los valores que infunde no han ido en perjuicio, sino todo lo contrario.

Quieres lanzar algún mensaje a los guardias civiles ante las próximas elecciones.

Queremos animar a todos los guardias civiles a que voten; que se interesen por las elecciones y que entiendan la importancia de lo que en el Consejo se decide. Quizás haya críticos porque les gustaría que se consiguieran más logros. A nosotros también, y por eso nos comprometemos, entregamos mucho de nuestro tiempo y de nuestro esfuerzo, como lo hicimos en su momento cuando teníamos representación en el Consejo, por conseguir mejoras para todos. Pero no siempre se llega donde se pretende o tan rápido como nos gustaría.

Y, claro, en estas elecciones, que nos voten, que confíen en APROGC, que no se crean lo que dicen de nosotros porque nosotros somos guardias civiles, como el resto, con ilusión, con entrega, que nos gusta nuestro trabajo y que queremos que mejore, con respeto y sin olvidar lo que somos, lo que nos prestigia, lo que nos obliga y lo que nos exigen los ciudadano a los que nos debemos.

Como hemos dicho al principio, orgullosos de ser guardias civiles.