icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

fotonoticia 20230127143715 1200

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, también conocido por su acrónimo SEMAR o, extraoficialmente, como Guardia Civil del Mar, es la unidad de la Guardia Civil dedicada a la vigilancia de las aguas territoriales españolas. Se constituyó por un Real Decreto de 22 de febrero de 1991. Desde 1997 se integra en él la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS), cuyo origen se remonta a 1981.

 Se organiza en una Jefatura, ubicada en el mismo complejo de edificios que alberga la Dirección General del Cuerpo, en Madrid; y 24 Servicios Marítimos Provinciales, que abarcan todo el litoral español, aparte de una Unidad de Actividades Subacuáticas que comprende una Unidad Central de Actividades Subacuáticas y 18 Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas. Al frente se halla el Coronel Jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Las misiones que tiene encomendadas son de seis tipos:

  1. Judicial: prevención e investigación de delitos.
  2. Gubernativo: custodia de costas y puertos y prevención de la inmigración irregular.
  3. Fiscal: Resguardo Fiscal del Estado, prevención y represión del contrabando.
  4. Administrativo: protección de la naturaleza y el medio ambiente en el medio marino, control e inspección pesquera y protección del patrimonio arqueológico submarino.
  5. Militar: las que le encomienden el Gobierno y el Ministerio de Defensa.
  6. Varias: misiones de paz en el extranjero, colaboración con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) en auxilios y remolques.

HISTORIA

El SEMAR se constituyó por un Real Decreto de 22 de febrero de 1991. En 1997 se integró en él una unidad previamente existente, cuyo origen se remonta a 1981, la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS).

Las primeras cuatro bases que se crearon fueron las de La Coruña, Barcelona, Santander (Cantabria) y Cartagena (Murcia), a las que se destinaron las primeras patrulleras de que se dispuso, cuatro Rodman-55M y dos Bazán-39. Posteriormente se fueron abriendo el resto de las bases a medida que se recibían nuevas embarcaciones. La última fue la del Servicio Marítimo de Guipúzcoa, en Pasajes, en el año 2017, con la que se completó el despliegue en todas las Comandancias con demarcación litoral.4​

La tripulación de las primeras embarcaciones fue formada entre sargentos, cabos y guardias, tras pasar una oposición, en la Escuela de Maniobras de la Armada en La Graña (Ferrol) y en la Escuela de Máquinas de la Armada, en la misma ciudad. El primer curso fue apadrinado por Juan de Borbón. También realizaron diversos cursos impartidos por la Dirección General de la Marina Mercante en Madrid y en la Escuela de Formación Especializada de Can Padró (Castellbell y Vilar, (Barcelona), así como prácticas en distintos buques de la Armada, en Rodman Polyships en Vigo (Pontevedra), en la entonces Empresa Nacional Bazán —actualmente Navantia— (Cádiz), SASEMAR y las embarcaciones propias de la Guardia Civil, obteniendo los títulos de patrones, marineros y mecánicos. Las posteriores promociones se fueron formando en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos en Gijón (Asturias).

La primera embarcación, denominada GCX-01, sirvió inicialmente para efectuar prácticas de las futuras tripulaciones y posteriormente destinada a Cartagena (Murcia). A continuación fue destacada para participar en la seguridad de la Expo-92, en Sevilla. Así mismo las dos primeras embarcaciones clase Bazán-36, la prototipo GCL-01 y la GCL-02, tras ser recepcionadas en la E. N. Bazán, en San Fernando (Cádiz), empezaron su singladura en el río Guadalquivir, teniendo como base Sevilla, con motivo de la Exposición Universal Expo-92. En el viaje inaugural embarcaron desde San Fernando (Cádiz) a Sevilla el Almirante Jefe del Grupo Alfa de la Base Naval de Rota (Cádiz), el Comandante Jefe del Portaeronaves Príncipe de Asturias (R-11), el General Subdirector de Operaciones de la Guardia Civil, el Delegado del Gobierno en Cádiz y el Director General de la E. N. Bazán, junto con la tripulación.

Las primeras cuatro unidades de la Clase Rodman-55, tras navegar a Barcelona, donde sus tripulaciones realizaron prácticas en las mismas a fin de tomar contacto con las patrulleras y adiestrarse en el manejo de las mismas y su instrumentación, fueron destinadas a cada una de las cuatro primeras Bases de los Servicios Marítimos Provinciales de; La Coruña, Barcelona, Santander (Cantabria) y Cartagena (Murcia).

Desde la creación del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, se han desarrollado infinidad de servicios, en aguas nacionales y en el extranjero, con motivo de misiones internacionales, tanto en denuncias por múltiples infracciones, rescates de personas y embarcaciones, actas de aprehensión de contrabando, lucha contra la inmigración ilegal, etc., siendo acreedora de la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo.

En 1993 realizó su primera misión en el exterior, desplegando durante tres años, hasta 1996, a la patrullera clase Rodman-55M GCM-07 en el Danubio, en el marco de una misión de la Unión Europea Occidental (UEO) para hacer cumplir el embargo que impuso la ONU contra Serbia y Montenegro con motivo de la Guerra en la antigua Yugoslavia, utilizando como bases los puertos de Ruse (Bulgaria) y Galaţi (Rumanía). El primer contingente estuvo formado por 38 guardias civiles, entre miembros del Servicio Marítimo, Grupo Especial de Seguridad (GES), Unidad Especial de Intervención (UEI), así como personal de transmisiones, operadores, intérpretes y de mando. En sus misiones de vigilancia para impedir el contrabando de armas y combustible, la GCM-07 estuvo acompañada por una patrullera de la Guardia di Finanza de Italia y otra de la BGS de Alemania (Bundesgrenzschutz).