icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

pilar arias uopj vizcaya

El encuentro se realizó en Vitoria patrocinado por la Delegación del Gobierno en el País Vasco. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una lacra invisible que requiere acción coordinada

En un contexto donde la trata de seres humanos con fines de explotación sexual sigue siendo una de las formas más graves de violencia de género, la sargento primero Rebeca Arias, destinada en la UOPJ de la Guardia Civil en Vizcaya, ha participado en una mesa-coloquio organizada por la Delegación del Gobierno en el País Vasco.

El evento, celebrado el pasado 21 de octubre en la sede de la Subdelegación del Gobierno en Vitoria, reunió a expertos y entidades para visibilizar éste problema y fomentar la coordinación institucional contra una "lacra invisible", como la han descrito los participantes.

La Mesa-Coloquio sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, contó con la presencia de representantes de diversas instituciones y organizaciones especializadas.

La Defensora del Pueblo en el País Vasco en funciones, Inés Ibáñez de Maeztu, también asistió al encuentro, subrayando el compromiso de la institución con la defensa de los derechos humanos en Euskadi.

 Rebeca Arias, sargento de la Guardia Civil, reconocida por su trayectoria en el Servicio de Policía Judicial investigando redes de trata en el norte de España, intervino como ponente de la Guardia Civil, aportando una perspectiva operativa y práctica.

Destacada en operaciones de alto impacto, Arias enfatizó la necesidad de una respuesta multidisciplinar. "La trata no es solo un delito; es una violación sistemática de derechos que afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas vulnerables. Nuestra labor va más allá de las detenciones: se trata de proteger, reintegrar y prevenir", habría señalado en el coloquio, según fuentes cercanas al evento.

 El debate, moderado por representantes de la Delegación del Gobierno –presidida por Marisol Garmendia–, giró en torno a los desafíos actuales: el uso de nuevas tecnologías para reclutar víctimas, la invisibilidad de las rutas de trata en entornos urbanos y rurales, y la importancia de la sensibilización social.

Apramp y Fiet Gratia, asociaciones participantes, compartieron testimonios de víctimas y estrategias de reinserción, mientras que el Ministerio Fiscal abordó las lagunas legales y la necesidad de endurecer penas.

Desde Guardia Civil y Policía Nacional, por su parte, se detallaron protocolos de colaboración interinstitucional, un aspecto clave en el País Vasco, donde Ertzaintza, Guardia Civil y Policía Nacional mantienen reuniones permanentes de coordinación.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. En Euskadi, donde se estima que cientos de mujeres caen víctimas de estas redes anualmente –según datos del Observatorio contra la Trata de Seres Humanos–, eventos como este son cruciales para romper el silencio y fortalecer redes de apoyo.

La Guardia Civil de Vizcaya, a través de su cuenta oficial, celebró la participación de Arias, destacando su rol en la sensibilización y la operativa diaria.

Rebeca Arias no es una figura nueva en este frente. En noviembre de 2023 participó en los Premios Meninas en el País Vasco, promovidos por el Ministerio de Igualdad y en abril de 2024, fue galardonada por su trabajo con víctimas. Su intervención en la radio Vitoria el día posterior al coloquio –donde profundizó en las dinámicas de la trata– refuerza su compromiso y el de la Guardia Civil con la sensibilización de este tipo de delitos y la erradicación de esta forma de esclavitud moderna.

ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL "FIEL en el DEBER"