icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

 

El 13 de octubre de 1844, procedentes de las localidades madrileñas de Leganés y Vicálvaro, se trasladaron hasta la de Zubia (Granada) los miembros de la primera fuerza con la que empezó a organizarse el 7º Tercio de la Andalucía oriental, compuesto de 14 Oficiales y 267 individuos de tropa con 58 caballos, donde permanecerían en un campamento hasta el 12 de diciembre, tras concluir su fase de instrucción.

El mando del 7º Tercio de Andalucía Oriental se confirió al Brigadier José Gabarre, Coronel que había sido jefe de un regimiento de la Guardia Real, Gobernador militar en Motril y persona muy arraigada en la provincia de Granada, constituyéndose su primer alojamiento en el Cuartel de la Victoria.

Inicialmente se organizó en cuatro compañías, distribuidas respectivamente en las provincias de Granada, Jaén, Málaga y Almería. En su despliegue se podía comprobar el carácter determinante que tenía Sierra Nevada en la provincia de Granada, mientras que en las demás, la costa, las sierras próximas y los pasos de las mismas imponían la ubicación de los puestos.

En sus orígenes, el Cuerpo estaba compuesto de 14 jefes, 232 oficiales y 5.769 guardias repartidos en 14 Tercios, recuperando de este modo un término de gran tradición y prestigio en la historia militar española, pues hace referencia a unidades selectas del Ejército en la época de los Austrias. En cada uno de estos Tercios se encuadraría un número variable de Compañías de Infantería y un Escuadrón (o Sección independiente) de Caballería.

Tras un proceso de simplificación y racionalización de la organización general del Estado, y con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto 367/1997, de 14 de marzo, por el que se determina la organización periférica de la Dirección General de la Guardia Civil, los escalones de Tercio y Línea fueron suprimidos, asumiendo las funciones que estas tenían asignadas hasta entonces las Zonas y Compañías, respectivamente. A partir de ese momento, la organización periférica de la Dirección General de la Guardia Civil está constituida por las Zonas, Comandancias, Compañías y Puestos.

Esta norma adaptó la estructura de la Institución a la realidad autonómica del Estado, haciendo coincidir la demarcación de cada Zona con el territorio de una sola Comunidad Autónoma, con la salvedad de Ceuta y Melilla, en las que se constituyen sendas Comandancias, logrando una mayor coordinación de los servicios a través de las Delegaciones del Gobierno en cada Comunidad y facilitando las relaciones de colaboración con los Gobiernos autonómicos y, en su caso, con los respectivos Cuerpos policiales.

En la actualidad, la Comunidad Autónoma de Andalucía constituye la 4ª Zona de la Guardia Civil, con sede en Sevilla.