icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

servicio fiscal y fronteras aeropuerto vigilancia y proteccion

Entrevistamos a CARLOS ROMAN VAS, presidente de la asociación profesional APROGC, para hablar sobre un tema que genera debate: la pérdida de competencias de la Guardia Civil en favor de las policías autonómicas.

Buenos días y gracias por atendernos Carlos.

  • ¿Cómo valora esta situación desde su perspectiva?

La Guardia Civil es una institución con más de 180 años de historia reales al servicio de todos los ciudadanos, con un modelo de seguridad basado en la cercanía, la especialización y la coordinación con otras fuerzas y cuerpos de seguridad. Cualquier cambio en el reparto competencial debe estar guiado por criterios de eficacia, eficiencia y, sobre todo, por el interés general en materia de seguridad.

  • Algunos gobiernos autonómicos argumentan que sus policías están mejor preparadas para atender las necesidades específicas de sus comunidades. ¿Qué opina al respecto?

Todos los cuerpos policiales en España están formados por profesionales altamente capacitados. Sin embargo, la Guardia Civil aporta una experiencia contrastada en áreas estratégicas como la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, el narcotráfico y el control de fronteras, además de su despliegue en todo el territorio nacional, lo que permite una respuesta integral a los desafíos en seguridad.

  • ¿Qué ocurrirá en temas como el narcotráfico o el terrorismo, que no entienden de fronteras autonómicas, donde la propia experiencia y recursos de la Guardia Civil son difícilmente sustituibles?

Delitos como el narcotráfico o el terrorismo requieren una estrategia global y coordinada. La Guardia Civil tiene estructuras especializadas y acceso a redes de cooperación internacional como Europol, Interpol y Frontex, lo que permite una actuación eficaz más allá de las divisiones autonómicas. Mantener esta capacidad de respuesta es clave para la seguridad nacional.

  • ¿No se debería primar la colaboración sobre la sustitución?

La cooperación entre cuerpos policiales ha demostrado ser la mejor herramienta para garantizar la seguridad. Más que sustituir competencias, es fundamental reforzar los mecanismos de colaboración para aprovechar al máximo los recursos disponibles en beneficio de la ciudadanía.

  • Hablando de colaboración, ¿cree que el actual reparto de competencias fomenta esa sinergia o, por el contrario, la dificulta?

La actual distribución de competencias ha permitido una colaboración efectiva entre la Guardia Civil, la Policía Nacional y las policías autonómicas. Cualquier cambio debería evaluarse cuidadosamente para evitar solapamientos o vacíos de seguridad.

  • ¿Debilitar la presencia de la Guardia Civil en ciertas áreas puede tener consecuencias en la seguridad global del país?

Reducir la presencia de la Guardia Civil en determinadas áreas podría afectar la capacidad operativa en temas sensibles como el control de fronteras, la seguridad en infraestructuras críticas y la lucha contra el crimen organizado, que requieren una respuesta estructurada y coordinada a nivel nacional.

  • ¿Cree que se tiene en cuenta con estas medidas en el bien común por encima de intereses territoriales?

La seguridad debe estar por encima de cualquier interés territorial o político. La prioridad debe ser garantizar un modelo eficaz, cohesionado y orientado al servicio de todos los ciudadanos.

  • ¿Se está haciendo de la seguridad nacional una cuestión de banderas, por encima de la eficacia y el compromiso?

La seguridad no entiende de banderas, sino de eficacia y compromiso. La Guardia Civil trabaja con una visión global, integrando su labor con la de otras fuerzas y cuerpos de seguridad en España y en el ámbito internacional.

  • Hablemos específicamente de fronteras, puertos y aeropuertos. ¿Qué impacto cree que tendría perder competencias en esos ámbitos?

La Guardia Civil desempeña un papel esencial en estos entornos, donde la seguridad es clave no solo para España, sino para toda la Unión Europea. Su experiencia y conexión con organismos internacionales son un valor añadido difícilmente sustituible.

  • ¿Es posible que con estas medidas se limite o se vea afectada la lucha contra el narcotráfico o el tráfico humano?

La especialización de la Guardia Civil en estas materias y su coordinación con otras agencias internacionales han sido fundamentales en operaciones contra redes criminales. Debilitar esta capacidad podría suponer un retroceso en la lucha contra estos delitos.

  • - ¿Cree que, con estas cesiones a policías autonómicas, se perderá la cohesión con instituciones policiales europeas e internacionales en las que está presente la Guardia Civil, como Europol e Interpol?

La Guardia Civil es un actor clave en estas redes internacionales de seguridad. Cualquier cambio que limite su capacidad de actuación podría afectar la cooperación con estos organismos.

  • ¿Cómo afectará ese traspaso a nodos internacionales importantes, como pueden ser el Puerto de Barcelona o el aeropuerto de El Prat?

Estas infraestructuras requieren un enfoque de seguridad integral y especializado. La presencia de la Guardia Civil garantiza la continuidad de los controles en línea con los estándares europeos.

  • ¿Y cómo se espera que sea la colaboración futura en esos puntos? ¿Funcionará el reparto de tareas o habrá tensiones?

Es fundamental que cualquier cambio en la distribución de competencias refuerce la cooperación, evitando conflictos de competencias que puedan afectar la operatividad y la eficacia de los dispositivos de seguridad.

  • Hay quien teme que este trasvase, especialmente en fronteras, puertos y aeropuertos, pueda debilitar a la Guardia Civil a largo plazo. ¿Comparte esa preocupación?

La Guardia Civil es una institución sólida y adaptable. No obstante, cualquier medida que afecte su presencia en ámbitos clave debe evaluarse con rigor para evitar impactos negativos en la seguridad nacional.

  • Para cerrar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la ciudadanía y a las instituciones sobre este tema, especialmente en lo que respecta a esos ámbitos estratégicos? ¿Y a los guardias civiles?

A la ciudadanía, transmitirle que la Guardia Civil seguirá trabajando con el mismo compromiso y profesionalidad de siempre, garantizando su seguridad en todo el territorio. A los guardias civiles, reafirmar el reconocimiento a su labor y su vocación de servicio, que han sido y seguirán siendo fundamentales en la protección de España.