El Cabo Mayor JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ TOVAR, presidente de la Asociación Profesional de Cabos de la Guardia Civil y vocal del Consejo del Cuerpo, contesta a nuestra entrevista sobre la posible pérdida de competencias de la Guardia Civil en favor de las policías autonómicas.
- ¿Cómo valora esta situación desde su perspectiva?
Profundamente preocupante como guardia civil, pero sobre todo, como español.
- Algunos gobiernos autonómicos argumentan que sus policías están mejor preparadas para atender las necesidades específicas de sus comunidades. ¿Qué opina al respecto?
Rotundamente falso. Las policías autonómicas (que no autónomas) podrán estar, a lo sumo, igual de preparadas que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; es decir, la Guardia Civil y Policía Nacional. Pero es manifiestamente incierto que estén mejor preparadas para atender unas necesidades específicas de un determinado territorio de España. Este argumento es un artificio dialéctico para justificar, primero su nacimiento y posteriormente su consolidación y expansión.
- ¿Qué ocurrirá en temas como el narcotráfico o el terrorismo, que no entienden de fronteras autonómicas, donde la propia experiencia y recursos de la Guardia Civil son difícilmente sustituibles?
He ahí donde se evidencia la falsedad de la afirmación sobre la que antes me preguntaba. Estamos en un mundo globalizado y en el que la respuesta, en este caso a las organizaciones criminales o terroristas, tiene que ser dirigida por el Estado y ejecutada, principalmente, por sus fuerzas y cuerpos de seguridad. Contra el crimen globalizado no cabe una reacción parcial, que es la única que pueden ofrecer las policías autonómicas.
Las policías autonómicas, a día de hoy, no tienen, ni la preparación, ni los medios para hacer frente, por sí solos, a la amenaza global que representa la delincuencia y terrorismo internacional.
No olvidemos que la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (2/1986) en su artículo 42 establece que los cuerpos de policía de las comunidades autónomas sólo podrán actuar en el ámbito territorial de la comunidad autónoma, salvo situaciones de emergencia y siempre previo requerimiento de las autoridades estatales.
- ¿No se debería primar la colaboración sobre la sustitución?
La colaboración la menciona la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que acabo de citar en el Capítulo I de su Título IV.
Ninguna policía autonómica puede sustituir (si aplicamos la ley y por ende el estado de derecho) a la Guardia Civil en su función de resguardo fiscal del Estado, actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando y la custodia de costas, fronteras, puertos y aeropuertos, y ello porque el artículo 12 de la tan mencionada Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad le encomienda de forma exclusiva estas funciones a la Guardia Civil.
Al igual que en ese mismo artículo se encomienda a la Policía Nacional el control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros, así como las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e inmigración.
Y todas las funciones que acabo de decir son las funciones que el grupo parlamentario del PSOE y JUNTS han pactado delegar en la Generalidad para que sean ejecutadas por los mozos de escuadra; y lo han plasmado en la proposición de ley presentada. Esto es de locos. O no saben que existe la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o sabiendo de su existencia les da exactamente igual. Y no sé cuál de las dos cosas es más grave, si la una o la otra.
- Hablando de colaboración, ¿cree que el actual reparto de competencias fomenta esa sinergia o, por el contrario, la dificulta?
El reparto de competencias entre las fuerzas y cuerpos de seguridad; eso sí, recogido en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se ha venido realizando desde 1986 y ha funcionado correctamente.
- ¿Debilitar la presencia de la Guardia Civil en ciertas áreas puede tener consecuencias en la seguridad global del país?
Sin ninguna duda. Si no vemos, si no oímos en una parte del territorio nacional, mal podremos hacer nuestro trabajo de prevenir el delito y, en su caso, perseguir al delincuente.
Vamos a ver. Es que esto no va de delegar competencias a una policía porque la policía a la que se quiere sustituir no sea eficiente o eficaz. No hay policía en el mundo, repito, en el mundo, más eficiente y eficaz que la Guardia Civil. Esto va de que una parte del territorio nacional se quiere independizar y busca todos los instrumentos que, llegado el día, le permita declararse, con ciertas garantías de éxito, en un estado independiente. Y no es que lo diga yo, lo dijo el lunes el delincuente prófugo de la justicia española que vive huido fuera de España.
Un estado independiente, si no tiene ejército, necesita una policía fuerte y que controle todo el territorio y todas las materias que debe manejar un cuerpo policial. Y eso es lo que se está haciendo con los mozos de escuadra. Ni más ni menos. Ahora lo podemos pintar o explicar como queramos, pero la finalidad de fortalecer a la policía autonómica de Cataluña es, para los políticos independentistas que han firmado el acuerdo de la mano del PSOE, un paso más para la culminación de su proceso secesionista.
- ¿Cree que se tiene en cuenta con estas medidas en el bien común por encima de intereses territoriales?
En absoluto. Como he dicho, están primando cuestiones políticas sobre cuestiones de eficiencia y eficacia policial.
- ¿Se está haciendo de la seguridad nacional una cuestión de banderas, por encima de la eficacia y el compromiso?
Sin ninguna duda. Se está jugando con la seguridad de todas las personas que viven en el territorio español.
- Hablemos específicamente de fronteras, puertos y aeropuertos. ¿Qué impacto cree que tendría perder competencias en esos ámbitos?
Ojo, y también en zonas críticas. El pacto no sólo habla de fronteras, puertos y aeropuertos. También habla de zonas críticas.
Un impacto claramente negativo. La seguridad nacional (en el que por supuesto queda incluida la comunidad autónoma) no se va a ver reforzada porque sean los mozos de escuadra los que asuman las funciones que hasta ahora las venían realizando la Guardia Civil y la Policía Nacional, sino todo lo contrario.
- ¿Es posible que con estas medidas se limite o se vea afectada la lucha contra el narcotráfico o el tráfico humano?
Sin ninguna duda. Es que se ha llegado hasta la aberración de decir que quienes ejercerán la competencia para la prevención, persecución, protección y asistencia a las víctimas de trata y explotación de seres humanos serán los mozos de escuadra. Increíble, pero cierto.
- ¿Cree que, con estas cesiones a policías autonómicas, se perderá la cohesión con instituciones policiales europeas e internacionales en las que está presente la Guardia Civil, como Europol e Interpol?
Aquí creo que no. Europa no es tonta y sabe lo que se está cociendo en España. Tampoco son tontos los países que forman parte de Interpol y el prestigio, profesional y crédito que tiene la Guardia Civil no se va a perder por esta lamentable transferencia (o delegación, como le gusta llamarlo al Gobierno) de competencias.
- ¿Cómo afectará ese traspaso a nudos internacionales importantes, como pueden ser el Puerto de Barcelona o el aeropuerto de El Prat?
Habrá que verlo. De entrada los mozos no tienen ni efectivos ni preparación para asumir las funciones que sus políticos les han asignado. Pero no pinta bien.
- ¿Y cómo se espera que sea la colaboración futura en esos puntos? ¿Funcionará el reparto de tareas o habrá tensiones?
Me supongo que habrá de todo, pero problemas fijo que habrá. Ahora, lo que espero es que nuestros jefes, con nuestra Directora General, Dña. Mercedes, a la cabeza, estén a la altura y no se dejen arrebatar ni un milímetro de las funciones que se nos encomienda por una ley orgánica, que, hasta donde yo sé, no va a ser modificada por la ley orgánica que quieren aprobar. Vamos a tener dos leyes orgánicas que dicen cosas diferentes sobre una misma cuestión. El problema está servido.
- Hay quien teme que este trasvase, especialmente en fronteras, puertos y aeropuertos, pueda debilitar a la Guardia Civil a largo plazo. ¿Comparte esa preocupación?
Me preocupa la deriva que esto está teniendo. Pero la Guardia Civil no se ha debilitado en trances y vaivenes históricos mucho más graves que los actuales. Ciento ochenta años de historia real nos avalan. Hechos como estos no debilitan a la Guardia Civil. Ya sabe Vd. uno de nuestros lemas: “La Guardia Civil muere, pero no se rinde”. Dicho este lema en sentido metafórico, no vaya a ser que alguno (o alguna) lo tome por donde no se debe tomar.
- Para cerrar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la ciudadanía y a las instituciones sobre este tema, especialmente en lo que respecta a esos ámbitos estratégicos? ¿Y a los guardias civiles?
Pues, a todas las personas que viven en España (ciudadanos españoles o extranjeros), que la Guardia Civil seguirá siempre fiel a su deber (como dice nuestro Reglamento) y que nada ni nadie nos va a desviar de nuestra misión para la que fuimos fundados en 1844. Sabemos que el pueblo español nos quiere y ellos deben saber que nosotros los amamos hasta el punto de derramar por ellos, si fuera preciso (como siempre hemos hecho), hasta la última gota de nuestra sangre. Y si esto es lo que pensamos, que den por hecho que, de una u otra manera, seguiremos cumpliendo, para protegerles, con las competencias que legalmente nos han sido encomendadas en las costas, fronteras, puertos, aeropuertos y mar territorial.
Las instituciones nacionales e internacionales saben cómo trabaja la Guardia Civil. Estos puntuales hechos no van a modificar para nada el concepto que tienen de nosotros.
A mis camaradas de armas, qué les voy a decir. Solo me viene a la cabeza parafrasear nuestra querida Cartilla: Que sigamos siempre fieles a nuestro deber, serenos en el peligro y desempeñemos nuestras funciones con dignidad, prudencia y firmeza; y así continuaremos ganándonos el cariño y respeto dentro y fuera de nuestras fronteras.
Y si me permite también querría enviar un mensaje al Gobierno: Los miembros de la Guardia Civil no entienden (tal vez porque no tenga ninguna explicación coherente) que esta llamada delegación de competencias se haga con medios económicos del Estado –eso dice el Acuerdo- y sin embargo se nos esté negando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por razones estrictamente económicas, el reconocimiento de la profesión de riesgo y con ello una jubilación digna en las mismas condiciones económicas que las policías autonómicas. Esto es una evidencia más de todo lo que hay detrás de esta llamada delegación.
Y por último, sólo quiero agradecer, una vez más, a Tribuna Benemérita su constante preocupación por todo lo que rodea a Guardia Civil. Gracias. Muchas gracias.