icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

Guardia Civil Mujer Mujeres lideres Mujeres militares 243820 1080x675

La Teniente Coronel Silvia Gil, es una pionera dentro de la Guardia Civil. Fue la primera mujer que superó el curso de especialistas de montaña y la primera al mando de un Subsector de Tráfico y la primera en estar al mando de una Comandancia.

Silvia es todo un ejemplo de superación y de logros, ha pasado por distintos destinos y especialidades, desde Rural donde dirigió un Puesto Principal, pasando por el Servicio de Montaña al mando de una unidad operativa y por Tráfico donde desempeñó el cargo de Jefe de un Subsector de Tráfico, pero además ha desempeñado funciones de profesorado en la Academia de Guardias de Baeza, impartido formación a nivel internacional como profesora de Tráfico para la policía palestina, oficial de enlace de la Guardia Civil con la Escuela de Oficiales de la Gendarmería Nacional francesa y oficial de Enlace de la Misión de la Unión Europea EUBAM RAFAH en Palestina.

Ademàs de ser un ejemplo de profesionalidad para los hombres y mujeres de la Guardia Civil, es un referente de lo que una mujer puede conseguir en el Cuerpo.

Desde Tribuna Benemérita hemos querido conocerla un poco más y conocer su opinión sobre la actualidad de la mujer en la Guardia Civil en este XXXV Aniversario:

  • Guardia Civil, ¿Por qué?

silvia gil jefe comandancia teruelNo podría encontrar un único motivo que me llevara a, siendo una niña, decidir que de mayor sería Guardia Civil. Quería ayudar a las personas y pensaba que, como guardia civil, era una excelente manera de hacerlo. Supongo que la realidad que se vivía en los años ochenta, me marcó profundamente, como a tantas otras personas. He de confesar que no me daba cuenta de que, entonces, no había mujeres vistiendo el uniforme, tal y como lo hacían los hombres, pero sí que arrancaba más de una risa a mi alrededor cada vez que decía que iba a ser guardia civil.

  • Cuando ingresó era raro ver a una mujer con el uniforme de la Guardia Civil y mucho más en su caso luciendo las estrellas de oficial, ¿Cómo es, desde su propia experiencia, esa percepción en la actualidad?

Cuando salí de la Academia, allá por 2001, era extraño ver mujeres oficiales (soy de la cuarta promoción en la que hubo mujeres en esa escala). En 2005, asistí a una jornada de actualización de conocimientos de Comandantes de Puesto, en la que, si no recuerdo mal, era la única representante femenina (yo era Comandante de Puesto en el Puesto Principal de Vecindario). Hoy, es bastante más común que estemos al frente de Unidades territoriales, y eso creo que ayuda a que imaginemos a las mujeres como jefas en la mayor parte de las especialidades de la Guardia Civil.

  • Pionera en un mundo de hombres, ¿Que sentimientos albergaba cuando decidió dar el paso de ingresar en el Cuerpo?

He de confesar que nunca le he dado importancia a ser o no pionera. Otros han estado allí antes que yo, por lo que no pensaba que fuera nada especial. Creo que se le ha dado más importancia por parte de otras personas. Yo he vivido todo de forma natural.

  • Después de estos 35 años de presencia de la mujer en la Guardia Civil y de sus 27 años como oficial, ¿Volvería a ser guardia civil?

Ingresé en la AGM en 1996. Creo que esta profesión es la más bonita y por supuesto que volvería a elegirla. Me considero una persona con muchísima suerte porque he podido desarrollarme en la mejor policía del mundo, que es la Guardia Civil. Si volviera a nacer, volvería a elegirla.

  • ¿Ha sido fácil el camino recorrido hasta llegar a este momento de su carrera?, ¿Cree que para un hombre ese camino hubiese sido diferente?, ¿Fueron las primeras 192 mujeres guardias civiles unas heroínas?

imagesAbrir camino es algo complicado siempre. Creo que, si hubiera sido hombre, probablemente, hubiera llevado a cabo una carrera profesional diferente, y, sin duda, hubiera vivido situaciones diferentes. Las primeras guardias civiles tuvieron que enfrentarse a las creencias de, no solo sus compañeros y jefes, sino también a las de la sociedad, que aún no estaba muy segura de que fueran capaces de realizar tareas relacionadas con la seguridad pública. No sé si heroínas, pero sin duda fueron y fuimos valientes. Como también lo son quienes a día de hoy siguen abriendo camino en cualquier otra profesión.

  • ¿Se considera, tras una carrera meritoria, especial de alguna manera?

Todas las personas somos diferentes, somos especiales. Lo que hacemos, habla de nosotras. De mi carrera profesional podríamos extraer que soy una persona muy trabajadora, que lucha por conseguir lo que quiere. Y lo que quiero es vivir esta profesión al máximo.

  • ¿Son importantes las cuotas o los méritos?

Cuando me preguntan por las cuotas y los méritos, creo que se trata de preguntas engañosas. No partimos del mismo punto y los méritos que se piden no siempre se relacionan con el trabajo a desempeñar. Creo que cuando el sistema establecido impide el acceso de una parte de la población, bien lo reevaluamos y corregimos, bien forzamos la entrada de esa parte de la población. Muchas veces son los estereotipos los que ponen freno a esa entrada y los disfrazamos de méritos.

  • Como pionera en distintas especialidades, ¿Cree que ha roto moldes y estereotipos?

Es difícil afirmar que por abrir camino se rompen estereotipos. Me doy cuenta de que quienes los tienen bien instalados (los estereotipos), te creen una excepción. Luego, los siguen conservando. Romper estereotipos es un trabajo más bien personal.

  • ¿Qué suponen las mujeres para la Guardia Civil?

silvia gilLa presencia de las mujeres en la Guardia Civil es ofrecer proximidad a la ciudadanía, es humanizar nuestra Institución, es diversidad, es riqueza, es eficiencia, es representatividad de la sociedad a la que servimos, es dar normalidad a una vocación. Las vocaciones no tienen género. Son los estereotipos quienes lo tienen.

  • Hablemos de responsabilidades y según su propia experiencia, ¿Es mayor el nivel de responsabilidad en mujeres que en hombres? ¿Cree que se les exige más a ustedes que a sus compañeros ante las mismas situaciones?

Cuando las mujeres somos clara minoría, como con cualquier minoría, se corre el riego de atribuirles determinadas cualidades (positivas o negativas), que pasan a ser creencias sobre ellas. Cuando se califica a una minoría o se la descalifica, es difícil darse cuenta de que se trata de una creencia y no de una cualidad presente en tal o cual persona. Mientras somos minoría, se nos mira más, y se nos juzga como colectivo y no de forma individual. Sería la diferencia entre las iguales y las idénticas.

  • Y hablemos también de valores, de los que nos distinguen ante la sociedad, ¿Están obsoletos o siguen siendo necesarios en la Guardia Civil?

Los valores dentro de la Guardia Civil son muy necesarios. Creo que nos distinguen para bien, es lo que hace que la ciudadanía siga confiando. Hay que conservarlos como algo muy valioso y a la vez frágil y delicado.

  • ¿Cuál es actualmente la realidad de la mujer en la Guardia Civil?

Actualmente, no dispongo de datos al respecto, así que mi visión está bastante sesgada. Creo que vamos avanzando hacia la normalidad, pero que aún queda camino por recorrer.

  • ¿Por qué somos aún el cuerpo policial con el porcentaje más bajo de presencia femenina?

Cada vez hay más mujeres que eligen formar parte de la Guardia Civil. No hay un único motivo por el que la tasa de feminización permanece bastante baja (menos del 15% es algo testimonial). La inclusión de las mujeres se inició más tarde que en otros cuerpos de policía, los estereotipos que han acompañado a la Guardia Civil tampoco facilitaban la tarea, las cuotas para Defensa (colectivo en el que la presencia de las mujeres también es reducida) y que han supuesto y suponen una dificultad añadida…Cuantas más mujeres haya, más querrán unirse.

  • Igualdad efectiva, en la Guardia Civil hombres y mujeres pueden acceder a las mismas especialidades, tienen las mismas oportunidades, su sueldo es el mismo, ¿Es real esa igualdad, teniendo en cuenta que muchas mujeres renuncian a ascensos, especialidades o destinos por la familia?

Como sabemos, que haya una ley o unas normas que manifiesten la igualdad como principio, no quiere decir que esa igualdad sea efectiva. Sería tanto como decir que, por haber un código penal, no se van a producir delitos. Así que es importante evaluar previamente las normas y realizar este proceso repetidamente de forma periódica para detectar vulnerabilidades en ese sentido. Por otro lado, la realidad social nos afecta como al resto de la ciudadanía. Así, estas renuncias que se producen en otros ámbitos, también se reproducen en la Guardia Civil. Hombres y mujeres tendremos más oportunidades si se comparten todas las tareas, en particular, aquellas que se han asumido por las mujeres o se les han adjudicado, como si fuera algo natural a su sexo.

  • Contrasta esa igualdad con otros sectores de la sociedad ¿quiere esto decir que la Guardia Civil ha hecho bien sus deberes?

La Guardia Civil está haciendo los deberes en materia de igualdad. Como en muchos otros ámbitos, dar ejemplo es un aspecto más en el que aportamos a la sociedad a la que servimos.

  • ¿Hay algo a lo que haya renunciado de su vida personal por su carrera profesional?

He renunciado a mucho por mi vida profesional. No sé si era necesario o no, pero lo he hecho. No me arrepiento. Era mi camino.

  • A lo largo de su carrera profesional ha recibido varios premios por su trayectoria, ¿Son importantes y necesarios este tipo de reconocimientos para visibilizar el trabajo diario de la Guardia Civil y la realidad de la mujer en la Institución?meninas delegadacion del gobierno en aragon 101284 990x675

He recibido distinciones y premios por mi carrera profesional y creo que, así lo he vivido, han servido para dar visibilidad a la Guardia Civil, para que se viera que las mujeres podemos llevar a cabo un desarrollo de carrera pleno.

  • Y ahora una pregunta recurrente, ¿para cuándo una general en el Cuerpo?

Ojalá que entre las oficiales que me preceden y las que me siguen haya más de una que sea nombrada general. Se lo merecen. Tienen toda mi admiración y respeto. Me encantaría que quienes tienen ese poder de decisión, las vieran como yo las veo.

  • Y por último ¿qué le diría en general a quien quiera ingresar en el Cuerpo, y más concretamente a las mujeres que quieran hacerlo?

A quienes están pensando y a quienes ni se lo plantean, les diría que esta profesión es preciosa, que en la Guardia Civil pueden desarrollarse personal y profesionalmente. Tienen muchísimas especialidades. Y pueden ayudar a las personas, cuando más lo necesitan, tanto en territorio nacional como en el extranjero. El trabajo en equipo, los retos, el servicio a la ciudadanía, forman parte de nuestro día a día. Elegir la Guardia Civil es lo mejor que he hecho nunca.

Un reportaje de Antonio Mancera Cárdenas
Tribuna Benemérita