13 mandos de la Benemérita dirigieron en el campo de batalla durante la Ofensiva del Norte a miles de soldados vascos
Empujados por su fidelidad a la república. (19361939), el gobierno provisional de Euskadi fue quien solicitó instructores ejecutivos de la república. “el gobierno central envía tropas a los cuerpos del ejército del norte. Desde la comandancia de Madrid se envían militares y algunos se incorporan en él y dirigen aquellos cuerpos”. El artículo fue publicado 29 de junio de 1913. Revelamos la historia poco conocida de estos héroes que, décadas después, se convertirían en víctimas de los otros «gudaris»: los cobardes del tiro en la nuca.
INTRODUCCIÓN.- EL 18/07/36.- Los GC y con ellos su familias, se encontraron en la difícil encrucijada de elegir la lealtad al gobierno de la Republica o unirse a la sublevación, máximo conociendo el tradicional sentido de disciplina y obediencia hacia el poder constituido, En dicha sublevación militar 17/07/1936, nadie contaba, ni en uno ni en otro sentido con la acción resolutiva del Instituto Armado, pero es una evidencia que su s componentes fueron sancionados muy duramente si no apoyaron inmediatamente a los que triunfaron en cada punto geográfico especialmente dramático fue en la zona republicana[1]. Los que se mantuvieron leales al Gobierno de la Republica, verían con amargura como su Cuerpo era disuelto, depurado e integración en la nueva GNR duraría cinco meses, Por decreto de 26/12/36, secreto el nuevo CS, finalizado la guerra civil, les volvieron a reintegrar en el Cuerpo con el empleo que tenían, no reconociéndoles ni méritos ni ascensos, y serían sometidos a continuos procesos de revisión y represión finalizando en sus casos en fusilamiento., condena de prisión y expulsión o reintegración en servicio activo (sin reconocerles el abono de servicios prestados.
Muchos oficiales de la GC pasaron a integrarse a los cuadros de mandos de unidades del Ejército. (Zona nacional como republicana) donde algunos de sus componentes destacarían.
EL INSPECTOR GENERAL SEBATIAN POZAS PEREA, Zaragoza 1876-Ciudad de México 1946), se mantuvo servicio de la República. Se le consideraba un oficial africanista y sin pasado político, aunque Pozas creía en la absoluta autoridad del poder civil sobre el militar. El 19 de julio es nombrado Ministro de Gobernación en el gobierno de José Giral,[12] y procede entonces a la distribución de armamento entre los civiles. Mandato, se cambió el nombre de la Guardia Civil, que pasó a llamarse Guardia Nacional Republicana. Fue uno de los participantes de la defensa de Madrid en sus inicios y posteriormente estuvo a cargo del Ejército del Este en Aragón las ofensivas que emprendió en este frente resultaron un fracaso y no contribuyeron a ayudar a los republicanos en otros frentes. Al final de la contienda se exilió en México...
En julio 1936, el Instituto tenía:
- Unos 33.500 componentes, durante la contienda, sufriría en ambos bandos 2.714 muertos y 4.117 heridos, el 20% de sus efectivos.
- De acuerdo con un informe del EM del Cuartel General, en el Archivo Militar de Ávila, el 18/07/36, 21.000 GC permanecieron en el Frente Popular y 14.200 en la zona Nacional, unos 3.000 GC se pasaron a la zona Nacional en la primeras semanas.
- La oficialidad se implicó más en la rebelión que la tropa. De los 5 generales que había, se sumaron todos al alzamiento. De los 36 coroneles, 26. De los 75 tenientes coronel, 45. De los 126 comandantes, 78. De los 333 capitanes, 262. De los 544 tenientes, 412. Y de los 412 alféreces, 279.
- De las 219 compañías que había, siguieron obedientes al Gobierno de Madrid 108.
DESTINADOS EN EL PAIS VASCO.- A PETICIÓN DE LENDAKARI AGUIRRE[2].- Primeros meses de la Guerra[3]. Varios aviones republicanos despegan de Cuatro Vientos (Madrid) rumbo onfensiva norte. Antes de alcanzar su destino, inicialmente Santander, tendrán que sobrevolar la zona nacional. Son vuelos de alto riesgo. Irún y San Sebastián ya han sido tomadas por las tropas nacionales. Asturias, Santander y el País Vasco han quedado aislados del resto de la zona republicana. Los hombres, tipos recios, de benemérito uniforme y con grandes batallas a sus espaldas, emprenden sin saberlo un camino sin retorno. En tan singular puente aéreo embarcan Todos terminan en el País Vasco. Y puestos pies a tierra, son elegidos para el mando. El 1 de noviembre del primer otoño de la Guerra, cinco de los nueve sectores en que se divide la defensa del territorio vasco están bajo las órdenes de estos oficiales. Todos hombres de tricornio.
EL EJEMPLAR COMPORTAMIENTO DE LOS ANTIGUOS GUARDIAS CIVILES llegados para reforzar, no pasará desapercibido para Aguirre. El lehendakari firmará una orden el 4 de febrero de 1937 con el ascenso de 13 mandos de la disuelta Benemérita. Del grupo de oficiales llegados de Madrid en septiembre son recompensados entre otros.- A los cuatro meses, de la incorporación en sus nuevos destinos, el 1 de noviembre de 1936, cinco de los nueve sectores de la defensa del territorio vasco quedaban al mando de oficiales. El ejército Vasco contaba con cinco divisiones.
- TENIENTE CORONEL ANTONIO NARANJO LIMÓN[4], fue jefe de organización del Estado Mayor del Ejército vasco. Era jefe de la secretaría militar del general Pozas, inspector general de la GC. Habría organizado el comité de depuración de oficiales y números. Se exilió a Francia tras la caída de Bilbao y fue condenado en ausencia en 1945. Murió en Venezuela
- JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA 2º DIVISIÓN DEL EJÉRCITO DE EUSKADI Comandante de la Guardia Civil GERMÁN OLLERO MORENTE,[5] (jiennense, Porcuna 25/03/1892, africanista, hijo de comandante de Infantería de larga tradición militar, ingreso en la academia de Infantería de Toledo 29/08/1914, casado y con tres hijos.44 años,)
Al otro lado del frente, sus dos hijos militares, alistados en el otro bando. Sin su tricornio y sus galas, en aquellos momentos decisivos previos al asalto al Cinturón de Hierro que defendía Bilbao, pocos habrían dado en adivinar el pedigrí benemérito de aquel tipo duro y cuarentón que había comandado a los aguerridos gudaris del batallón Amaiur., la rendición de la capital vizcaína a los ejércitos nacionales, El 29 de marzo 1939, se presentó voluntariamente en Torrebaja al ejercito nacional, detenido trasladado al campo concentración de San Juan de Marrizar (Zaragoza) hasta el 11 de mayo, paso a la prisión militar San Gregorio (Zaragoza)-Montiolivete (Valencia), 29/10/1940 sometido a procedimiento sumarísimo ordinario 335-V, condenado por un delito de adhesión a la rebelión a la pena de 30 año, reclusión mayor, con la asesoría de su pérdida de empleo. Conmuta la pena a 6 años y un día de prisión mayor. Falleció en Madrid 3 de octubre 1967.
- CAPITAN de la Guardia Civil: EUGENIO GARCÍA GUNILLA, destinado en el 41 Tercio de Madrid, se le nombra 28/06/36, dirige el sector de Lequeitio, con 1.262 hombres. (los ascienden a comandante) le concede la JEFATURA DE LA 2ª BRIGADA MIXTA, con los batallones Capitán Casero núm. 52, Otxandiano núm.37 y Castilla núm. 27, del PNV, el Castilla de las JSU, el San Andrés del sindicato nacionalista ELA-STV, y el CNT 2. Finalmente El 22 de agosto, en el sector de Torrelavega, formaron la 50 División del XIV Cuerpo del Ejército, desertaron sus batallones y la Brigada se disolvió. Gunilla sale de Asturias en barco hasta Francia, de donde pasan de nuevo a la zona republicana.
- CAPITAN de la Guardia Civil JOSÉ BOLAÑO LÓPEZ, El conocido jefe del sector de Elorrio durante la guerra fue otro guardia civil: el de Elorrio (4.031 efectivos); el 4 de febrero de 1937, fusilado en Santander.
- EL TENIENTE de la Guardia Civil MATÍAS SÁNCHEZ MONTERO, el de Éibar, (1.278); ascendido a comandante, el 4 de febrero de 1937 f se le nombra jefe de la 3. ª Brigada, con los batallones Padura, del PNV, Isaac Puente, de la CNT. Capitán Casero de Izquierda Republicana y el MAOC 2 del Partido Comunista. No tuvo tanta fortuna el comandante Sánchez Montero. Apresado por la escuadra nacional el barco en el que había zarpado de Gijón, fue juzgado el 2 de febrero de 1938 y condenado a muerte «por auxilio a la rebelión». El ex jefe de la 3ª Brigada del Euzko Gudarostea, teniente de la Guardia Civil, fue fusilado en Gijón el 2 de abril, a las siete de la mañana, previa degradación. Su hijo Jesús, también guardia civil, pagaría con la cárcel su lealtad a la República. Su hijo Víctor, cabo de la Guardia Civil que luchó también con los republicanos, sería juzgado por los vencedores y condenado a cuatro años de recargo en el servicio militar.
- EL TENIENTE de la Guardia Civil CARLOS TENORIO CABANILLAS, el de Marquina, (1.712). (ascendido a CAPITÁN) EL 4 DE FEBRERO DE 1937, se integró el 1 de noviembre en el Ejército de Euzkadi como jefe del sector de Marquina (1.700 hombres). Fue ascendido a capitán y jefe del Batallón de Carros Ligeros de Combate. Su cadáver fue hallado el 16 de marzo de 1938 en un pozo de un chalé de Baracaldo, atribuido a una represalia republicana por la deserción de un oficial del batallón.
- CAPITAN JUAN VEGA
- CAPITAN, FERNANDO LEDESMA.
- CAPITAN MANUEL RODRÍGUEZ,
- TENIENTE JACINTO BARCELÓ,
- TENIENTE GC EMILIO RUIZ DE ALEJOS, ANTONIO POYATOS,
- TENIENTE GC LEÓN MARTÍN, MIGUEL ESCOIN
- FRANCISCO GARCÍA. Su participación no se limitó a las unidades de infantería. También fueron jefes de la «Ertzaña», de organización del Estado Mayor, o del único batallón vasco de carros blindados.
JEFES DE LA COMANDANCIA DE VIZCAYA.-
- JUAN COLINA, coronel, jefe de la Comandancia de Vizcaya, tuvo un papel destacado para asegurar en julio de 1936 el dominio republicano de Bilbao. A pesar de su probada lealtad, fue juzgado en enero de 1937 por acumular presuntamente un arsenal destinado a los nacionales. Fue absuelto. Tras la caída del País Vasco se trasladó a la zona republicana. Detenido en Barcelona tras la derrota, fue fusilado en 1939.
CAPITÁN de la guardia civil JUAN IBARROLA ORUETA, alavés nacido en el caserío Larrazábal de Llodio en 1900. Fallecido también en Llodio el 21 de agosto de 1976. Llegó al empleo de teniente coronel por méritos[6], considerado el mejor estratega de la zona república[7]) el de Ochandiano (1.917).que pronto se hará célebre como uno de los mejores jefes militares de la República: estudió en la Academia Militar de Toledo. Tuvo una dura experiencia bélica en la Guerra de Marruecos, pasó a la Guardia Civil. Destinado en el cuartel bilbaíno de La Salve, que tuvo el mando del sector de Ochandiano, con 1.917 efectivos, con los que intervino en la ofensiva sobre Villarreal de diciembre de 1936. Ibarrola le entrega el mando de la 3ª División Vasca, con 8.000 componentes. A su vez, el lehendakari concede la jefatura de las tres primeras brigadas del nuevo Ejército de Euzkadi, Ibarrola protagonizó con su división la última resistencia en tierras vascas, en Sodupe, que finalmente cae el 28 de junio ante las tropas navarras. Salió hacia Francia se incorporó a la zona republicana por Cataluña. Donde recibió el mando de una división del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero.[] Poco después fue puesto al mando del XXII Cuerpo de Ejército, en sustitución del coronel Ricardo Burillo. Al frente de su unidad llegó a tomar parte en la toma de Teruel[8], lo que le valió su ascenso al rango de teniente coronel. A pesar de este éxito, Ibarrola no pudo evitar la posterior pérdida de Teruel en febrero de 1938.
Unos meses más tarde, todavía al mando de su Cuerpo de Ejército, participa activamente en la Campaña del Levante, logrando defender exitosamente Valencia. Por su papel en estos combates sería posteriormente condecorado con la Medalla del Valor. A comienzos de 1939 tomó parte activa en la Ofensiva de Valsequillo, consiguiendo conquistar un amplio territorio aunque no logró evitar la caída de Cataluña.[13] Al final de la guerra apoyó el golpe de Estado del coronel Casado contra el gobierno de Juan Negrín. Debido a ello, el teniente coronel José Recale Vela —comandante de la 47. ª División y opuesto al golpe llegó a destituirlo y asumió temporalmente el mando del XXII Cuerpo de Ejército.
Al finalizar la guerra se encontraba en el puerto de Alicante, junto a cientos de refugiados republicanos. Detenido, siendo recluido en el campo de concentración de Los Almendros primero y trasladado después al campo de concentración de Albatera.[18] Tras dos meses de internamiento allí en pésimas condiciones, acabó encarcelado en el castillo de Santa Bárbara de la capital.[19] Fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte, siéndole conmutada la pena por 30 años de prisión.[3] Con la reducción de penas después del final de la Segunda Guerra Mundial fue puesto en libertad, volviendo a su tierra natal.
Nunca le reconocieron el ascenso que le había concedido el lehendakari Aguirre. Ollero trabajó como gerente de una fábrica de aceites y murió en 1967. Ese mismo año nacía su nieto, Carlos Baró Ollero, que en 2003, con 36 años, siendo comandante de Infantería, murió junto con otros seis compañeros del CNI en una emboscada en Irak.
JESUS RAMILO GUIJARRO
Suboficial Mayor (R) de la Guardia Civil
Bibliografía.
- Artículo Correo del 4/03/2014- de FRANCISCO GÓNGORA, HISTORIAS PERDIDAS DE ÁLAVA- El Guardia Civil que mando a los gudaris
- Batalla de Teruel. Revista de la 25 División
- Fermín Saleta.- El Mundo, 16 Junio 2013
- José Luis Cervero, escritor, periodista y parte del cuerpo de la Guardia Civil desde 1965.
- Según los datos de Juan Blázquez Miguel(La Guardia Civil en la guerra de España. 1936-1939),
Notas
[1] donde muchos de sus miembros resultaron asesinados en las semanas siguientes a la rebelión militar, lo cual provocaría a su vez numerosas deserciones de las filas gubernamentales especialmente en Madrid como ejemplo a checa anarquista Spartacus se estableció en los primeros días de la sublevación en el Convento de las Salesas Reales situado en el número 18 de la calle Santa Engracia, muy cerca de la Glorieta de Alonso Martínez. fuera incautado por parte de la CNT-FAI con la finalidad de que fuese la sede de una Columna Anarquista. Sin embargo, la Iglesia, los claustros y jardines de las Salesas Reales de Chamberí también se convirtieron en la sede del Comité Central que se iba a encargar de depurar el cuerpo de la Guardia Civil para su transformación en la Guardia Nacional Republicana. Pese a permanecer leal al Gobierno, la Benemérita generaba muchas desconfianzas en el Frente Popular; por eso, se tomó la decisión de disolver este Cuerpo de Seguridad.
[2] José Antonio Aguirre y Lekube, (Bilbao, Vizcaya, 6 de marzo de 1904-París, 22 de marzo de 1960) fue un político español, militante del Partido Nacionalista Vasco y primer lehendakari del Gobierno Provisional del País Vasco, así como consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumió durante la guerra civil española. Durante su mandato, el Gobierno Provisional combatió del lado de la Segunda República y se creó el Ejército Vasco (Euzko Gudarostea).
[3] 31 de marzo-21 de octubre de 1937
[4] el más caracterizado de los 52 guardias civiles asesinados fue el Teniente Coronel ROYO SALSAMENDI, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid con sede en la calle García de Paredes. A él le fue encargada la formación de una Columna de guardias que bajo las órdenes del Coronel Asensio ocupó una parte del frente de Guadarrama de los motivos que se argumentan y así lo expresaron las respectivas familias de tres oficiales asesinados, fue la negativa de apoyar a las milicias en el frente del País Vasco. La familia del Teniente Coronel Jefe del Parque Móvil José Velázquez Guerra afirmaba que muchos oficiales fueron encerrados en la checa de Spartacus por su negativa a marchar con el Comandante Antonio Naranjo Limón y el Capitán Germán Ollero Morente a combatir junto a los batallones de milicias vascas en el frente del País Vasco. Se da la circunstancia que estos dos oficiales tenían una gran influencia en el Comité Depurador.
[5] El jefe del Estado Mayor de la Segunda División del Ejército de Euskadi era el comandante de la Guardia Civil, Germán Ollero. Fue uno de los defensores del Cinturón de Hierro. Por cierto, su lealtad era tal que dos de sus hijos estaban en las trincheras contrarias, entre las tropas nacionales de Mola que atacaban Bilbao jefe de la 1ª Brigada Vasca, con los batallones Amaiur y Munguía, originarios del PNV, el Eusko Indarra, de Acción Nacionalista Vasca, y el Cultura y Deporte, de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
[7] Las estrategias que empleó durante la Guerra Civil son conocidas en todo el mundo. Por ejemplo, en El Mazuco (Cantabria), detuvo la ofensiva nacional con 5.000 combatientes, a pesar de enfrentarse a un ejército de 35.000 soldados. Esta habilidad le dio fama a Ibarrola. De hecho, sus maniobras se estudian y enseñan en las academias militares de West Point y Sandhust. Ibarrola también tenía seguidores en el bando comunista. Rodion Marinovski lideró el Frente Sur de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y, en su opinión, era el mejor soldado de la República de Laudio.
[8] El XXII Cuerpo de Ejército Republicano estaba compuesto por: La 11 División de Enrique Lister y la 25 División del Coronel Juan Ibarrola