Ascensión, es una de esas guardias civiles que abrieron el camino a las que vinieron después, una mujer sin complejos y con determinación que supo desde el primer momento cual iba a ser su futuro, esposa y madre de guardias civiles, actualmente en reserva su trayectoria profesional la ha llevado a ser pionera en diversas especialidades y destinos. Sin duda un referente y un ejemplo a seguir.
Esto es lo que Sensi, nos ha contado:
- ¿POR QUÉ QUISISTE SER GUARDIA CIVIL?
Partiendo de la premisa de que no soy hija del Cuerpo y no conocía la Institución desde dentro, siempre me había llamado la atención al ser una profesión en la que se puede ayudar al ciudadano y hubo una campaña de anuncios en televisión ofertando plazas, tanto masculinas como femeninas, que me hizo decidirme y presentarme a las pruebas de ingreso.
- ¿CUÁL FUE TU PRIMER DESTINO TRAS LA ACADEMIA?
GRS Nº 1 de Madrid, ubicado, en aquella época, en Batalla del Salado.
- ¿POR QUÉ ELEGISTE EL GRS?
La Unidad hizo una exhibición en la academia de Baeza, cuando yo era alumna, me gustó mucho lo que vi y eso me hizo decidirme a solicitarlo. Además todas mis compañeras me animaros mucho porque yo daba el perfil que en ese momento se necesitaba para poder ingresar.
- ¿QUÉ SUPUSO PARA TI SER PIONERA EN UNA ESPECIALIDAD COMO EL GRS?
Para mí fue un reto desde el primer momento, porque no sabía si iba a encajar en la Unidad y si sería aceptada por los compañeros, los que nos recibieron con una cierta expectación, tanto por parte de los Mandos como de los propios compañeros, ya que era la primera vez que se destinaba a mujeres a una unidad operativa de ese calado, y al principio no sabían muy bien cómo actuar, encontrando, desde el Mando que no sabía cómo tratarme y me tenía entre algodones para que no me rompiera, hasta el que me daba más caña para que pudiera demostrar mi valía. Incluso en los propios compañeros se notaba una cierta frialdad hasta que nos adaptamos todos a la nueva situación. A partir de ese momento todo funcionó muy bien y fui muy valorada por todos, desde el primer Jefe hasta el último compañero.
- NOS PUEDES CONTAR ALGUNA ANÉCDOTA DE TU PRIMER DESTINO
En un control de seguridad ciudadana, en el centro de Madrid, el conductor de un vehículo, al ver a una chica con el uniforme del GRS, se quedó tan distraído que no se percató de que el vehículo que le precedía se había detenido en un semáforo en fase roja y le alcanzó en la parte trasera.
- ¿EN QUÉ EVENTOS O ACCIONES PARTICIPASTE QUE HAN SIDO IMPORTANTES PARA TI?
Servicio de seguridad en la Expo-92 en Sevilla. Control de seguridad de manifestación de familiares de presos de la banda terrorista ETA, en la prisión de Herrera de la Mancha. Servicios de vigilancia y control de entrada ilegal de tabaco en las playas de Algeciras. Control de seguridad de manifestación por el conflicto de mineros en León.
- SABEMOS QUE EL GRS NO FUE EL ÚNICO DESTINO EN EL QUE ABRISTE CAMINO PARA OTRAS MUJERES DENTRO LA GUARDIA CIVIL. HÁBLANOS DE ESOS DESTINOS.
En el año 1994, tras finalizar el curso de tráfico, me ofrecieron pasar destinada a la entonces denominada Unidad Central de Policía Judicial del Automóvil (UCPJA), antiguo Servicio de Información de la Agrupación de Tráfico y en la actualidad denominado Grupo de Informes y Apoyo de Tráfico (GIAT), porque se hizo necesario personal femenino para la realización del servicio.
En el año 2000, cambié de destino dentro de la Agrupación de Tráfico, pasando destinada a la Asesoría Jurídica, Unidad de nueva creación en la que compartí mis funciones con otras dos mujeres ya incorporadas a mi llegada, una Oficial del Cuerpo Jurídico Militar y otra compañera Guardia Civil.
Y para finalizar, en el año 2005, fui comisionada al Gabinete de Psicología de la Agrupación de Tráfico, también de nueva creación, junto a un Oficial psicólogo de la Escala Facultativa de la Guardia Civil, destino en el que he permanecido hasta mi pase a la Reserva en marzo de 2021.
- ¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA EN LA ASESORÍA JURÍDICA Y EN EL GABINETE DE PSICOLOGÍA DE LA AGRUPACIÓN DE TRÁFICO?
Mi paso por la Asesoría Jurídica fue gratificante, aprendí mucho como secretario en la instrucción de expedientes y realicé viajes por toda la geografía nacional, si bien en algunas ocasiones era desagradable expedientar a un compañero.
En el Gabinete de Psicología me he sentido muy útil, reconocida y una más, consultada en muchas ocasiones para mejorar el funcionamiento de la oficina. He pasado momentos malos porque se empatiza mucho con el paciente, pero a la vez muy reconfortantes, al ver como se recuperan y darme cuenta que nuestro trabajo ha servido para ayudar a un compañero.
- DURANTE CERCA DE TRES DÉCADAS HAS PERTENECIDO A LA AGRUPACIÓN DE TRÁFICO, ¿QUÉ HA SIDO PARA TI ESTA ESPECIALIDAD?
Prácticamente ha sido mi casa, porque excepto mi paso por el GRS toda mi vida profesional en la Guardia Civil lo ha sido en la Agrupación.
- ¿QUÉ HA SUPUESTO PARA TI SER UNA DE NUESTRAS PIONERAS EN DISTINTOS DESTINOS?
En los primeros años, desde mi ingreso, paso por el GRS y hasta mi etapa destinada en el GIAT, un poco observada y desaprovechada en el servicio al principio, supongo que por la falta de costumbre a la presencia de mujeres en esas Unidades, si bien conseguí la integración total con el resto de compañeros. Después en los posteriores destinos me he sentido como uno más.
- ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MOMENTOS MÁS DUROS DE TU VIDA PROFESIONAL? ¿Y LOS MÁS EMOTIVOS?
Por suerte, durante toda mi trayectoria profesional no he tenido que lamentar ninguna desgracia en la realización de los servicios, por lo que mi paso por los distintos destinos ha sido agradable, no obstante durante mi estancia en el GRS si tuve que esforzarme mucho para estar a la altura de mis compañeros, en lo relativo a la preparación física.
En cuanto a los más emotivos, asistir a la Jura de Bandera de mi hija en el Colegio de Guardias Jóvenes y verla convertida en otra mujer Guardia Civil.
- DE LOS DESTINOS PROFESIONALES QUE HAS TENIDO, ¿CON CUÁL TE QUEDARÍAS? ¿POR QUÉ?
Con el Gabinete de Psicología. Porque, como ya he dicho anteriormente es un destino en el que me he sentido plenamente integrada desde el principio, reconocida, útil y me ha resultado muy reconfortante poder ayudar a otros compañeros que lo estaban pasando mal.
- ACTUALMENTE EXISTE UNA JEFATURA DE IGUALDAD DENTRO DEL CUERPO, ¿QUÉ CREES QUE HA SUPUESTO ESTE PASO?
Un reconocimiento de la Institución a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
- ¿ERA NECESARIA?
A lo largo de mi trayectoria no la he echado en falta, no en vano he pertenecido al GRS en el año 1991, Unidad típica masculina y nunca he tenido un problema a la hora de conseguir un destino por el hecho de ser mujer, si bien considero que no está mal este reconocimiento a la igualdad dentro de la Guardia Civil y poder contar con un órgano directivo al que poder acudir.
- LA PRESENCIA FEMENINA EN LA GUARDIA CIVIL ES MENOR QUE EN OTROS CUERPOS POLICIALES, ¿A QUÉ CREES QUE SE DEBE? Y ¿CÓMO PODRÍA AUMENTAR?
Quizás por ser una profesión dura y poco publicitada, creo que podría aumentar si desde la Institución se hiciera algún tipo de campaña para la captación de nuevas opositoras.
- ¿CREES QUE ESTÁN OBSOLETOS LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE SON SEÑA DE IDENTIDAD DE LA GUARDIA CIVIL?
No están obsoletos, son perfectamente válidos en esta época y además creo que debe de tenerlos cualquier buen Guardia Civil.
- ¿QUÉ LE DIRÍAS A QUIEN QUIERA INGRESAR EN EL CUERPO?
Le animaría sin duda alguna, como hice con mi propia hija, puesto que es una profesión muy gratificante y con una gran variedad de especialidades en la que cualquiera puede encontrar su sitio.
- ¿Y A QUIEN QUIERA PERTENECER A LA AGRUPACIÓN?
Pues lo mismo, mucho ánimo, que aunque es una especialidad dura, también es muy reconfortante, sobre todo cuando se auxilia a algún ciudadano.
Por nuestra parte queremos añadir lo que explicabamos al principio, Sensi es una mujer con inquietudes que jamás dejo de superar metas y que además de ser una de las pioneras en el GRS nº 1 de Madrid, lo fue también en el Servicio de Información de la Agrupación de Tráfico, antecesor del actual GIAT al superar el curso de Circulación y Tráfico en 1993, tan sólo tres años después de ingresar en el Cuerpo y ser destinada a la Unidad Central de Policía Judicial del Automóvil (UCPJA).
En su afán de superacción, en enero de 2000, cambia de destino dentro de la Agrupación de Tráfico, pasando a desempeñar funciones en la Asesoría Jurídica, y en mayo de 2005 fue comisionada al Gabinete de Psicología de la Agrupación de Tráfico, donde desempeñó su trabajo hasta marzo de 2021, en que pasó a la situación de Reserva, quedando encuadrada en la Comandancia de Madrid.
Su formación ha sido continua, entre los cursos que ha realizado se encuentra el XLVII Curso de Especialización en Policía Judicial impartido por el Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia en Madrid (marzo de 1996), el IV Curso de Elaboración de la Información impartido por la Escuela de Investigación Policial de la Dirección General del Cuerpo (27 de junio de 1997), el VI Curso de Formación de usuarios en Ofimática-Word 2000 (2007) y el IV Seminario sobre Violencia de Género impartido por la Jefatura de Enseñanza del Cuerpo (6 de mayo de 2008).
Posee varias felicitaciones tanto colectivas como individuales. Es tiradora selecta de arma corta (2013) y, además, posee las siguientes condecoraciones: Medalla al Mérito Militar con Distintivo Blanco (2015), Medallas a la Constancia en el Servicio, categorías de Bronce, Plata y Oro (2005, 2015 y 2020) y dos Medallas al Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco (1996 y 2021).
Todo un ejemplo a seguir por cualquier guardia civil.
UNA ENTREVISTA DE ANTONIO MANCERA CÁRDENAS
Para TRIBUNA BENEMÉRITA