Xavier Eguiguren, es escritor, activista contra la violencia de género y el acoso escolar, Javier del Corro Pedrero, es guardia civil, Xavier y Javier mantienen como lema de su vida valores que les permiten asumir su día a día con la satisfacción de hacer el bien a los demás.
El compromiso, la empatía y el espíritu benemérito unen a Xavier Eguiguren y a Javier del Corro en la lucha contra la violencia, porque el escritor y activista y el guardia civil son la misma persona, Xavier es Javier.
El pasado mes de noviembre la labor de Javier del Corro Pedredo, Cabo 1º de la Guardia Civil, en el Puesto de Sanabria (Zamora), fue reconocido por la Guardia Civil, al concederle dentro de los II Reconocimientos por la lucha contra la violencia sobre la mujer, en la categoria "Al ámbito educativo" por su libro “Marta, dibuja mis cuentos”, en el que dedica un capítulo titulado a la igualdad y al fin de la violencia narrando un caso de violencia de género adaptado a un público infantil. Este capítulo está siendo utilizado como material didáctico en colegios nacionales e internacionales, así como en actividades en proyectos municipales.
Esto es lo que el cabo 1º de la Guardia Civil, Javier del Corro, nos ha contado:
- ¿Cómo y por qué decides ser guardia civil?, ¿En tu caso había tradición familiar?
No, no había tradición familiar, decido ser Guardia cuando a la edad de 18 al años leo un artículo sobre la Guardia Civil en un periódico.
– ¿Qué pensó tu entorno familiar y de amistad cuando les comunicaste que querías ser Guardia Civil?
Mi madre se disgustó mucho pues en aquella época muchos guardias civiles subían forzosamente al País Vasco y allí nos mataban.
– ¿Recuerdas tu primer destino al salir de la Academia? ¿Qué anécdotas recuerda de esa primera etapa?
Mi primer destino fue Instituciones Penitenciarias y Sección de Presos en Barcelona. Recuerdo que el Sargento me dejó solo con un detenido que estaba ingresado en el pabellón psiquiátrico de Alicante y para acceder al autobús que transportaba a los presos el detenido me pedía insistentemente que le dejara correr un rato alrededor del autobús antes de subir. Prometía no escaparse.
- Siempre en movimiento, destinos en Pais Vasco, Galicia, Cataluña, Madrid, Asturias… ¿Qué te dio cada uno de tus destinos?
Experiencia y por consiguiente conocimientos para poder escribir libros, que es lo que en la actualidad hago en mi tiempo libre.
- Miembro de la Unidad Antiterrorista en San Sebastián (Guipúzcoa), ¿Cómo vive un guardia civil esa etapa? ¿Cómo la vivió personalmente Xavier?
Con dolor pues ETA asesinó a varios compañeros de mi cuartel —que era Intxaurrondo-. Ansioso por mantener a mi madre tranquila, ocultándole mi verdadero y peligroso destino que era el SIGC de San Sebastián.
– Tu primer libro, tu ópera prima fue “INFIERNO, CIELO, Y EN LA TIERRA UN TRAJE VERDE”, en ella abordas con pequeñas pinceladas la vida de un guardia civil que lucha en primera línea contra el terrorismo ¿Qué supuso para ti escribir esta primera obra?
Un descanso para la ansiedad.
- ¿Es esta una obra autobiográfica?
Si lo es. No es lo mejor que he escrito. Tengo libros mejores.
– Tras tu primer libro volviste a escribir “5 DESTINOS, SONIDOS Y COLORES DE UN GUARDIA CIVIL”, en el que cuentas casos reales de la verdadera barbarie humana, desde el punto de vista del agente, ¿Es este el punto de partida para dedicarte a la protección y ayuda a las víctimas de cualquier tipo de violencia?
No, no es el punto de partida pues llevaba cinco años dedicándome a la víctimas de violencia de género antes de escribir este libro, de hecho en él cito casos reales de los que fui testigo durante ese periodo. Pero es un libro que abarca cuatro destinos dentro del Cuerpo que han tratado el terrorismo, el tráfico de drogas, la violencia de género y el acoso escolar.
– En muchos de tus destinos, has visto la violencia de cerca y te has ocupado de la atención y la protección de las víctimas de violencia de género… háblanos de esta etapa y de lo que ha supuesto para ti como guardia civil.
He sido testigo de mucho sufrimiento durante esa etapa. Para mí ha supuesto un periodo repleto de satisfacciones al comprobar que muchas de las víctimas que teníamos asignadas, han podido recuper su vida; claro que detrás de esa recuperación hay un enorme trabajo de reconstrucción diaria en el que nosotros como guardias civiles pero también desde el ámbito externo a la guardia civil como personas empáticas aportamos nuestro granito de arena: ayudando a las víctimas incluso fuera de nuestro ámbito y horario laboral.
– En alguna ocasión te han catalogado como un activista contra la violencia de género y el acoso escolar, ¿Te consideras así?
Si, pero eso es porque junto a mi madre, yo fui víctima de violencia de género y en la actualidad hago todo lo posible en mi tiempo libre y fuera del ámbito de la Guardia Civil, para que niñas y niños no vivan lo que yo he vivido en mi infancia. Escribo literatura infantil en la que abordo casos de violencia de género y recorro los colegios de España, explicando valores y violencias varias que debemos combatir desde que somos pequeños.
– Muy importante para ti es luchar contra el acoso escolar, háblanos de lo que significa para ti poder ayudar a quien lo sufre y enseñar a quien lo ejerce desde la propia escuela…
Desde que me dedico a la literatura infantil recorro los colegios de España explicando casos de acoso escolares; es satisfactorio ser testigo de niñas y niños que lo han vivido en su día y que en la actualidad ya no tienen miedo de ir al cole; de que los otros niños y niñas enseguida identifican el acoso a terceros alumnos y alumnas y denuncian; que alzan su voz de niña y niño para denunciar que eso de acosar está mal.
- También has escrito libros infantiles, háblanos de “PAPÁ, ¡CUENTA MIS DIBUJOS!” ¿Quién es Marta?
Fue el libro que me sacó de un estado de ansiedad absoluto y que hizo que mi vida diera un vuelco para mejor. Marta es mi hija pequeña y la que ha ilustrado mis primeros libros infantiles. Nuestras publicaciones hoy en día se utilizan en cientos de centros docentes nacionales e internacionales como libros de valores.
- ¿Entienden los niños el mensaje que les trasmites, no sólo en tus libros, sino en tus charlas en los colegios a los que eres invitado?
Los niños entienden perfectamente el mensaje. La respuesta que siempre me dicen al unísono cuando les pregunto: ¿Qué harías si encuentras a uno de tus compañeros o compañeras solo y triste en el patio del colegio?, es: Ayudar.
– De todos tus libros ¿cuál es tu preferido y por qué? ¿Ha entendido tu familia, el tiempo que le dedicas a escribir y a desarrollar tu labor en defensa de las víctimas de la violencia?
Mis libros preferidos son los dos libros que Marta me ha ilustrado, es el legado que le dejo para cuando yo no exista físicamente, ella podrá sentir mi presencia en cada párrafo, en cada valor que mis cuentos transmiten. Mi familia lo ha entendido perfectamente, saben que me sirve como terapia y lo respetan a la par que se sienten orgullosos.
– ¿Se desconecta del trabajo o se es guardia civil las 24 horas del día?
En mi caso en la actualidad si, pues estoy destinado en una Plana Mayor y me dedico a tareas burocráticas. Termino a las 15:00 horas de trabajar y a partir de esa hora me dedico a mi pasión, la literatura.
– Háblemos de valores ¿cree que están obsoletos los valores y principios que son esencia de nuestra Institución?
En nuestra institución los valores siguen vigentes. Los valores que me identifican, que escribo y que difundo por los colegios de España son los que he aprendido en la Guardia Civil.
-– ¿Qué es lo que más te gusta de la Guardia Civil, y lo que menos?
Lo que más, el espíritu humanitario que nos inculca el Cuerpo. Ayudar a los demás es una de nuestras principales divisas. Lo que menos: que solo el 8 % de toda la Guardia Civil la compongan mujeres, cuando debería ser el 50 %. Yo tengo tres hijas y me gustaría que tuvieran la misma oportunidad que tiene un hombre de formar parte de la Guardia Civil y como mis hijas, el resto de mujeres…
– ¿Qué es y qué significa para ti la Guardia Civil?
La Guardia Civil ha sido mi vida y me ha enseñado todo lo que sé.
– ¿Qué mensaje lanzarías a quien quiere ser guardia civil?
Que se esfuercen por entrar; que merece la pena, pues una vez dentro del Cuerpo es una aventura increíble.
BIOGRAFIA Y OBRA LITERARIA DE XAVIER EGUIGUREN
Xavier Eguiguren (seudónimo de Javier del Corro), nace en Clemont Ferrand (Francia), en el año 1969, hijo de emigrantes españoles.
En 1978, regresa a España, concretamente a la castellana ciudad de Valladolid, lugar en el que reside hasta el año 1989, momento en que ingresa en el Cuerpo de la Guardia Civil.
Su primer destino, Barcelona, seguido del País Vasco, lugares tales como Eibar, y Unidad Antiterrorista en San Sebastián (Guipúzcoa), le sumen en la hostilidad absoluta y la violencia de la etapa más sanguinaria de la banda terrorista ETA.
Durante su permanencia en Asturias como agente de la Guardia Civil, se ocupa durante cinco años de la protección de las víctimas de violencia de género.
Como escritor y activista contra la violencia de género y el acoso escolar, publica artículos referidos a casos reales de violencia, en revistas tales como, “Letras de Parnaso —Cartagena, Mandrágora—Chile, y en la página oficial de la UNEE (Unión Nacional de Escritores de España).
Ha participado como colaborador en la radio RTPA, en espacio “Ni una menos con Xavier Eguiguren", movilizando y concienciando contra la violencia sobre la mujer y los niños, a manos de sus parejas o esposos las primeras, y los últimos en ocasiones asesinados por sus padres. Autor de los textos sobre la violencia de género, integrados en el título “162 huérfanos”, trabajo con el que participa en este libro.
Cursa estudios de Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Publica su primera obra literaria en el 2016, cuyo título es “INFIERNO, CIELO, Y EN LA TIERRA UN TRAJE VERDE”.
En él aborda pequeños retales de la vida de un agente de la Benemérita y su síndrome del norte. Xavier Eguiguren es el seudónimo elegido para firmar Infierno, Cielo, y en la Tierra un traje verde, y su verdadero nombre quizá sea lo único que el autor no nos muestra de sí mismo en esta, su primera obra
El título nos adelanta las tres alturas en las que se mueve el libro. Las páginas iniciales nos hunden en el Infierno: su estancia en el País Vasco de los años noventa, como guardia civil destinado a la unidad antiterrorista. Más adelante, el Cielo: el regreso junto a sus padres, su mujer, el nacimiento de sus hijas. Y la Tierra: su presente, el nexo entre los dos extremos; su actual trabajo protegiendo a las víctimas de violencia de género y su papel como ciudadano en esta sociedad que no siempre comprende, o le comprende.
En esta colección de relatos, que más bien parece un diario personal, Eguiguren nos cuenta lo difícil que es alcanzar la felicidad cuando uno ve la muerte de cerca tantas veces. Esta amalgama de pensamientos, desordenados y sin filtro, pasa de la tragedia a la risa y del miedo al amor, mostrando los altibajos propios de la vida y, sobre todo, de un hombre en plena reconstrucción. Al leer sus vivencias, me queda claro que la literatura le ha servido como ejercicio introspectivo para liberarse de sus fantasmas y dejar sitio a todo lo bueno que ha conseguido.
Infierno, Cielo, y en la Tierra un traje verde ha ido del alma al papel. Eguiguren no ha buscado un hilo conductor o un orden de las piezas para atrapar a sus lectores, sino que se ha mostrado tal cual es: caótico y emocional. Más que un ejemplo de literatura, me parece un ejemplo de vida. Por eso, su experiencia en la lucha contra ETA y la ansiedad que aún arrastra, las cuestiones más atractivas literariamente hablando, no se apoderan del relato, sino que aparecen al principio y permanecen latentes en el resto de páginas. En conjunto, tienen más peso Cielo y Tierra, muestra de que su lucha por imponerse al sufrimiento pasado va por buen camino.
Integrado en un proyecto de nombre Educando en Justicia Igualitaria en Asturias, realiza ponencias en diferentes centros escolares sobre violencia de género. Forma parte de la entidad Escritores pro Derechos Humanos del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia, es delegado en Asturias.
Colabora con otras publicaciones, diferentes géneros, viajes, caminos de Santiago, terrorismo, en las revistas, Enki, El Monárquico, Liter Nauta, La Alcazaba y en Atlántica XXII. Cooperante, columnista en el diario de Asturias, La Nueva España.
Publica su segundo trabajo literario con fecha febrero de 2018, "730000 pasos sobre los caminos de Santiago", Camino portugués. Un camino de Santiago, testigo del pisar alegre, triste, meláncólico. Caminantes que buscan perdón recorriendo la senda. Hombres que encuentran cobijo, que se esconden, de pies doloridos, ligeros pesados, de pasos largos y cortos, una obra que consigna un entrelazado de pensamientos, paisajes, mitos, leyendas y reseñas históricas, que el propio autor y peregrino encuentra en los caminos de Santiago, primitivo y portugués.
Pero como el mismo nos cuenta, su libro preferido es PAPÁ, ¡CUENTA MIS DIBUJOS!, donde su hija Marta ilustra su libro
Papá dale vida a este dibujo, porque es lo que ahora estoy imaginando.
Allá por el mes de noviembre del año 2017, Marta, de seis años, dibujaba su timidez sobre un papel blanco inmaculado: un sol, un horizontal campo verde esperanza y sobre una piedra un insecto bañado en un color rojo carmesí. Papá, ¿te gusta la Mariquita que he dibujado, cuantos puntitos tiene una Mariquita?, pregunta la pequeña, ¡si!, me encanta, y puntos, pues no sé, los que le pongas tú, Marta. ¿Qué te parece si le damos vida a ese dibujo tan bonito, le ponemos el título de la Mariquita Margarita, nos inventamos un cuento?, pregunta papá, ¡sí!, me gusta, ¡no!, más aún, me encanta, grita muy feliz Martita. Y nació un trabajo, aunque preferimos decir que hemos inventado un juego, consistente en una hermosa colaboración de una hija con su papá, o de un papá con su hija.
5 DESTINOS, SONIDOS Y COLORES DE UN GUARDIA CIVIL
Viaja hacia lo más sórdido y deleznable de la conducta humana.
«Llanto que se apaga con la saliva de nuestras gargantas», con frases como esta, el autor nos introduce a través del título: 5 DESTINOS, SONIDOS Y COLORES DE UN GUARDIA CIVIL, en las entrañas de la barbarie. Se trata de un viaje hacia lo más sórdido y deleznable de la conducta humana. De casos reales a los que su destino uniformado le llevó. Desde Barcelona, como punto de partida, hasta Galicia, pasando por Euskadi y Asturias, se enfrentará a la violencia en algunos de los más aviesos rostros de la siniestra maldad: terrorismo, tráfico de estupefacientes, violencia de género y acoso escolar. ¿Cómo acercarnos a esa desgarradora realidad?, Xavier Eguiguren sabe bien cómo meternos en primera persona, y enseñarnos el camino de vuelta: de la mano siempre delicada de una real prosa poética aderezada con su peculiar sinestesia.
Una entrevista de Antonio Mancera Cárdenas
Para Tribuna Benemérita